Bogotá y Monterrey, entre las ciudades con más tráfico del mundo: más de 115 horas al año perdidas en embotellamientos |  futura america

EL PAÍS ofrece abierta la sección América Futura para su aportación informativa diaria y global sobre el desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Marina Sánchez se mudó de España a Bogotá hace cuatro años. Asegura que comprar una bicicleta fue una de las mejores decisiones que tomó. “Además, si puedo caminar, lo hago”. En Bogotá, hablar del clima y el embotellamiento es la norma en cualquier ascensor (y en los embotellamientos mismos). Por eso, a Sánchez no le extrañó que la capital colombiana ocupe el sexto lugar en el ranking de las ciudades con peor tráfico del mundo, según el estudio. Tarjeta de puntuación de tráfico global INRX. “Es cierto que es una situación muy mala, sobre todo en hora punta y de un extremo a otro de la ciudad”, dice el joven de 33 años. A 3.700 kilómetros, en Monterrey, México, Gladys Bañuelos González, de 32 años, no parece sorprendida por el undécimo lugar de su ciudad. “Busco cualquier estrategia para evitar las horas clave porque me toma una hora en un viaje de 20 minutos”.

El estudio, publicado a mediados de enero y con una muestra de más de mil ciudades de 50 países, utilizó datos de movilidad y calculó el tiempo que los ciudadanos pierden en el tráfico y la congestión y el coste económico que estos efectos de movilidad suponen para el conductor medio y ciudadanía. En el caso de Monterrey, por ejemplo, se estima que alguien que usa el auto regularmente pierde 116 horas al año. Casi cinco días. En el caso de un bogotano, son 122. Según el índice de tráfico tomtomEn esta ciudad, en hora punta, la velocidad media a la que se mueve un coche es de 2 kilómetros por hora, un poco más lento incluso que el paso de un ciudadano.

Londres, en Reino Unido, es por segundo año consecutivo la metrópolis en la que sus ciudadanos pasan más tiempo bloqueados en el tráfico. El indicador, que se publica desde 2016, estima que el conductor promedio pasa 156 horas. Le sigue Chicago, Estados Unidos, con 155. Y París, Francia, con 138. Esta situación costó el año pasado 81.000 millones de dólares y unos 12.000 millones al Reino Unido. No existen tales cifras para América Latina y el Caribe.

Si bien estos datos son alarmantes, muestran la realidad de solo el 20% de los ciudadanos que cuentan con automóvil privado en la región. Para la gran mayoría de los latinoamericanos, el único transporte que utilizan es el público. Y no suele ser un servicio del que saquen mucho pecho.. Según Harvey Scorcia, ejecutivo de Hábitat y Movilidad Urbana de CAF-banco de desarrollo de América Latina, en las ciudades de la región se utilizan “porque es necesario” y no “porque se prefiere”.

Según una encuesta de la organización Bogotá Cómo Vamos, publicada hace un año, el medio de transporte más utilizado por los bogotanos es el TransMilenio (29%), seguido del bus (25%) y el vehículo particular (18%). . El 44% de los ciudadanos mostró insatisfacción con el medio que utiliza. Juana Téllez, antropóloga de 28 años, es una de las vecinas más críticas. “El Transmilenio es lo peor que nos ha pasado. Es un servicio lento, caro y con un mecanismo de recarga muy complicado”, narra. Aunque la bogotana reconoce estar en una situación privilegiada “frente a personas con condiciones laborales más precarias”, lamenta tomarse una hora en estos buses en trayectos que no deberían demorar más de 20 minutos. “Es un estrés enorme usarlo. Te juro que siento como si me estuvieran quitando años de la vida. Esta ciudad no nos cuida”, lamenta.

Scorcia, de CAF, conoce el malestar que generan algunos servicios de transporte, y lamenta que las decisiones sobre movilidad “se suelen tomar sin hablar con los usuarios”. Además, critica que no se desincentive el uso del coche, como en otras ciudades modelo como Ámsterdam. “Es hora de subir el precio de los estacionamientos, revisar qué carros contaminantes entran al centro o no… Lamentablemente en América Latina el uso del carro solo vale lo que cuesta la gasolina”.

Para Bernardo Baranda Sepúlveda, director para América Latina de la Instituto de Políticas de Transporte y Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), una de las medidas más efectivas para desincentivar el uso del automóvil privado sería “cobrar más a los automovilistas por el uso y estacionamiento en las vías y destinar esos recursos a mejorar los sistemas de Transporte Público”. Por eso, celebran medidas como el Día Sin Automóviles, que se llevó a cabo el pasado jueves en Bogotá.

El aumento de frecuencia o mayor accesibilidad a buses o subterráneos son parte de la solución. Resolver la inseguridad general de estos servicios, principalmente para las mujeres, es fundamental para que el transporte público sea una opción (incluso para aquellas que pueden desplazarse en coche o taxi). Para Angie Palacios, también ejecutiva de Hábitat y Movilidad Urbana de CAF, pensar en cómo se mueven las mujeres es crucial. “A la hora de optimizar los servicios de transporte, tenemos que hablar de las razones por las que ellos, que son los principales usuarios, dejan de utilizarlos. El acoso es una constante y es una variable que hay que poner sobre la mesa”. Clientes como los mexicanos Bañuelos son un reflejo de ello. “Antes usaba el transporte público, pero por lo inquieta que me siento, opté por ir en auto. Desde que tengo uno, no ha mejorado en absoluto”.

Ir a trabajar cuesta un tercio del salario

El precio del transporte es otra variable a tener en cuenta. Según los estándares internacionales, lo ideal es no gastar más del 6% del presupuesto familiar en traslados diarios. Pero en América Latina ese porcentaje a veces supera el 30%, según Baranda.

Las cifras del indicador INRX, que sitúan a la capital colombiana como la ciudad más congestionada de la región latinoamericana, revelan un escenario que ha empeorado, pues en 2021 se encontraba en el octavo lugar. En Sudamérica le siguen Medellín (91), Quito (70), Cali (66) y Belo Horizonte (65), según la firma estadounidense de análisis de datos de movilidad. Además del tiempo perdido, los efectos negativos como los retrasos y el impacto ambiental se ven exacerbados por la congestión del tráfico. Aunque este informe no lo mide directamente, asegura que estos factores “merman la calidad de vida en todo el mundo”.

La pandemia cambió la forma en que nos movemos

Covid-19 transformó significativamente cómo y cuándo nos movemos. Los modelos híbridos y el teletrabajo afectaron las mediciones de 2020 y 2021. Sin embargo, el uso del transporte público aún está por debajo de los niveles de 2019, a pesar de que el número de pasajeros en autobús se ha recuperado más rápido que el número de pasajeros en autobús. de viajeros en tren y en gran parte de las ciudades latinas ha aumentado la bicicleta.

“Aunque el teletrabajo cambió el paradigma, lo hizo solo para los trabajadores con formación”, explica Palacios. “Por ejemplo, para las miles de trabajadoras del hogar que viven en la periferia de Bogotá pero trabajan en el norte, la situación sigue estancada. Los más afectados siguen siendo las clases bajas. Y concluye: “Le damos mucho espacio al coche, que lo utilizan sobre todo los hombres, y los efectos negativos son para las personas que utilizan el transporte público, que casi siempre son mujeres”.