Armando Guadiana, el empresario minero que busca arrebatarle Coahuila al PRI | elecciones mexicanas 2023

Armando Guadiana, el empresario minero que busca arrebatarle Coahuila al PRI |  elecciones mexicanas 2023

El viejo del sombrero quiere gobernar Coahuila. Así se vende Armando Guadiana, el candidato del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) a gobernador del estado norteño. Con su característico sombrero tejano en la cabeza y un andar un poco enlentecido por la edad, el empresario minero lleva semanas haciendo campaña en los municipios de la entidad con los pesos pesados ​​del partido del presidente Andrés Manuel López Obrador. Tras haber perdido estas mismas elecciones en 2017, el Guadiana buscará el próximo domingo arrebatarle definitivamente el Estado al PRI, que lo gobierna desde hace casi un siglo. Sin embargo, su campaña ha estado marcada por una división en la alianza gobernante.

Días antes de llegar a las urnas como el segundo candidato con más intención de voto, detrás del PRI Manolo Jiménez, Guadiana se paseó por Coahuila con los enviados más importantes de López Obrador en un intento de conseguir más empuje. Primero lo hizo con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López; luego con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; y el último fin de semana antes de cerrar la campaña con el canciller, Marcelo Ebrard. En sus mítines había un fervor por la Cuarta Transformación, un entusiasmo que el propio Guadiana no generó. “Hubiera preferido otro candidato, pero la mejor energía para Morena”, dijo María, una mujer que había venido con su familia al mitin con Sheinbaum.

Mario Delgado, Armando Guadiana y Claudia Sheinbaum el 20 de mayo en Torreón (Estado de Coahuila).
Mario Delgado, Armando Guadiana y Claudia Sheinbaum el 20 de mayo en Torreón (Estado de Coahuila).Islas Mónica González

La sensación de María ha atravesado toda la campaña del Guadiana. En diciembre pasado, cuando comenzaban a perfilarse los candidatos a la gubernatura de Coahuila, Morena anunció que su sondeo interno había determinado que su hombre iba a ser el empresario minero. Su oponente, el entonces subsecretario de Seguridad de López Obrador, Ricardo Mejía, quien pregonó su cercanía con el presidente, rechazó los resultados y dijo que el proceso estaba “amañado”. Poco después anunció que se presentaría como candidato del Partido del Trabajo (PT), uno de los aliados de la coalición gobernante.

Las consecuencias de ese golpe, sumado al golpe que dio el Partido Verde cuando anunció su apoyo a Lenin Pérez para la gubernatura, se vieron reflejadas en las encuestas. Las estimaciones comenzaron a dictar un 50% de intención de voto para el opositor Jiménez. El resto se repartió entre los otros tres, con Guadiana detrás del representante del PRI, PAN y PRD, con el 37%; Mejía en tercer lugar con 10% y Pérez al final con 3%. Los malos augurios llamaron la atención de la dirigencia nacional de Morena, que logró, en la recta final de la campaña, que sus socios abandonaran tanto a Mejía como a Pérez y declinaran a favor del Guadiana.

El hombre del sombrero no tiene la popularidad ni el carisma de Jiménez, pero cuenta con el apoyo de la estructura de Morena. Eso no le bastó en las elecciones a gobernador de 2017, cuando apenas obtuvo el 11% de los votos, por detrás de los candidatos del PRI y el PAN, entonces separados. Mucho ha cambiado desde aquellas elecciones, dice Guadiana. “Me conocían muy poco, pero he estado bastante en la actividad pública y, sobre todo, nuestro movimiento ha crecido”, comenta en una entrevista con este diario en un restaurante de Torreón. “La penetración de Morena en el norte ya es casi como en el centro y sur de México”, agrega. Para capitalizar el peso de su partido, el candidato ha alineado sus propuestas de campaña con las del presidente, y ha lanzado ideas como aprobar una revocatoria de mandato en su Estado, para que el pueblo decida en medio del Gobierno si quédate o vete. Tal como lo hizo López Obrador.

Militantes de Morena en un mitin en la colonia Sol de Oriente en Torreón.
Militantes de Morena en un mitin en la colonia Sol de Oriente en Torreón.Islas Mónica González

Minas y dinero en paraísos fiscales

Guadiana se define como emprendedor y profesional. En su tiempo libre le gusta cantar canciones románticas y música regional. Pero la mayor parte del tiempo trabaja, comenta durante la entrevista. Sus principales áreas de actuación son la minería y la actividad agrícola. Estudió ingeniería civil en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y unos años después se convirtió en profesor de matemáticas y álgebra en esa institución, según su perfil.

En el Estado se le conoce como una persona muy rica, que ha hecho gran parte de su riqueza con las muchas empresas que ha dedicado al carbón. La declaración patrimonial que hizo ante el Instituto Electoral de Coahuila registra vínculos con 14 sociedades mercantiles. La mayoría, dedicada al negocio del carbón, una de las principales actividades económicas en el norte del Estado. El resto de sus empresas están enfocadas a la actividad agrícola y al mercado inmobiliario.

Armando Guadiana en Torreón, el 20 de mayo.
Armando Guadiana en Torreón, el 20 de mayo.Islas Mónica González

La región carbonífera, donde nació, es su mayor trinchera. Allí ha operado durante décadas. La organización Familia Pasta de Conchos, que lleva el nombre de la mayor tragedia minera en México, lleva años denunciándolo por las malas condiciones laborales y de seguridad en las minas de su familia. Entre las cosas que le atan está un accidente en un pozo en septiembre de 2001, en el que murieron enterrados 12 mineros, y cuya concesión estaba en manos de una de las empresas del Guadiana.

La candidata de Morena tiene experiencia navegando en las aguas revueltas de las noticias negativas. En julio de 2020, este diario publicó que el entonces senador había incluido a cuatro de sus empresas en el directorio de posibles beneficiarios de una licitación de carbón de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Al año siguiente, en octubre de 2021, Guadiana apareció en la lista de mexicanos que guardaban sus ahorros en paraísos fiscales, según se conoció gracias a la investigación de los Papeles de Pandora.

El político había abierto un fideicomiso en las Islas Vírgenes Británicas en 2007 llamado The Hawaii Trust, que tenía un depósito inicial de 250.000 dólares. Guadiana fue el único beneficiario de ese dinero hasta su muerte, momento en el que sus cuatro hijos pasaron a ser beneficiarios por igual. En entrevista con los autores de la investigación, el candidato reconoció la creación de la estructura para un proyecto minero en Colombia, pero aseguró que al final no invirtió. Si bien en los documentos realizados con el agente financiero decía tener un patrimonio de 28 millones de dólares, ese monto no figuraba en su declaración patrimonial como senador (2018-2022). Según su versión, se debió a un “error” de sus contadores. “Me quedé atónito con el tema de Declaranet”, dijo en ese momento.

El candidato ya no guarda su dinero fuera de México, asegura en entrevista. No porque no quiera, sino porque ha logrado la calificación de “expuesto políticamente”, una categoría que los bancos ponen según la exposición de los clientes y que puede dificultar el servicio. “Tenía una cuenta en dólares en un banco llamado International Bank of Commerce (IBC) que abrí hace más de 40 años. Hace año y medio me mandaron una carta desde Laredo, Texas, que lo iban a cancelar y a dónde me mandaron el dinero que tenía allá, como 10.000 o 15.000 dólares”, relata. “Te hablé por teléfono, ¿por qué cancelas mi cuenta? ¿Qué les debo, qué mal hice? Más tarde descubrió que era porque había obtenido esa calificación.

Publicidad de la campaña de Armando Guadiana en Saltillo.
Publicidad de la campaña de Armando Guadiana en Saltillo.Islas Mónica González

De los 28 millones de dólares que una vez declaró en un paraíso fiscal, no hay ni rastro en su declaración ante el Instituto Electoral de Coahuila para estas elecciones. Aunque ha admitido ser dueño de 10 propiedades, todas ubicadas en su estado, excepto una que está en Zacatecas. Además, ha reconocido tener un salario mensual de 2,7 millones de pesos, en su mayoría por servicios profesionales, consultorías y asesorías. Un salario muy superior al que gana el presidente de México.

Uno de los ejes de la campaña de Guadiana ha sido poner en orden las finanzas del Estado. De ganar, el candidato se ha comprometido a esclarecer qué pasó con la megadeuda adquirida irregularmente durante la Administración de Humberto Moreira (2005-2011) por casi 36.000 millones de pesos. El viejo del sombrero, excompañero de partido de los que hoy critica, está convencido de que el hartazgo de la corrupción en la entidad será determinante el próximo domingo. En el saco de los corruptos mete a toda la dirigencia priísta estatal, encabezada por los hermanos Moreira —Humberto y Rubén, ambos exgobernadores—. No está en esa bolsa, asegura. “De cada 100 políticos, 80 se pueden tirar. Y nos quedamos 20″.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país