/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/LH3JID6MHZHYTDBEWRUGJ4SIBM.jpg)
La fortaleza de la economía mexicana nos ha sorprendido en los últimos meses, lo que se debe, en parte, al apoyo del Gobierno Federal y a las remesas que envían los compatriotas desde el exterior, que impulsan el consumo, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base en una presentación de sus perspectivas este viernes. El banco espera que el producto interno bruto (PIB) aumente un 1,9% este año, lo que representa una desaceleración con respecto a la estimación de crecimiento del año pasado de más del 3%. En el primer trimestre del año, México creció 1.1%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La inversión fija bruta, aquellos recursos con los que las empresas compran maquinaria o activos para aumentar su producción, ha caído desde 2019, lo que ha limitado el crecimiento económico a medio y largo plazo. “Ha disminuido la proporción que representa la inversión fija bruta sobre el PIB y lo que ha ganado proporción es el consumo”, explicó Siller. El consumo, por su parte, se ha visto impulsado por las transferencias monetarias realizadas por el Gobierno a ciertos grupos de la población y por las remesas de dinero realizadas por algunas familias desde el exterior.
“Esto no es sostenible a largo plazo porque dispara las finanzas públicas, que dependen del crecimiento económico”, dijo Siller. El economista también explicó que el consumo no impulsa el crecimiento del país en el largo plazo. La estimación del PIB de Banco Base para este año está muy por debajo del 3% esperado por el Ministerio de Hacienda. “El optimismo económico que tiene el Gobierno para este año está respaldado por el apoyo que va a dar, que creo que incluso podría adelantar como lo ha hecho antes, y con esto inflar aún más el consumo”.
La reubicación de empresas norteamericanas a China ya ha tenido un efecto positivo en la economía mexicana, señaló el economista. Los estados que más se han beneficiado han sido Jalisco y Nuevo León. En el caso de Jalisco, le ha quitado cuota de mercado a China en la fabricación de componentes electrónicos y de cómputo.
Siller y su equipo estiman que la inflación este año será de 5,1% y podría alcanzar la meta del banco central el próximo año y llegar a 3,7%. El último récord en el aumento de los precios al consumidor, según (Inegi), fue de 6,24%. El Banco de México inició un ciclo de alzas en la tasa de interés de referencia en junio de 2021 para contener una espiral inflacionaria. Aunque la inflación parece haber comenzado a disminuir, Siller no espera que el banco central reduzca las tasas todavía. La especialista dijo que esperaría un aumento de más de 25 puntos base antes de que la institución autónoma recorte las tasas a fines del próximo año.
Los mercados están preocupados por la serie de iniciativas enviadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pendientes de aprobación en el Congreso, dice Siller. “Con este debilitamiento de la institucionalidad, sobre todo preocupa el conjunto de iniciativas de modificación de trámites administrativos”, dijo, ya que no generan un clima de confianza para hacer crecer los negocios. Además, señaló que la nueva Ley de Minería propuesta por el Ejecutivo puede dar lugar a un tercer proceso de consulta entre Canadá y México, en el marco del tratado de libre comercio, el TMEC.
Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país