Una de las pesadillas diarias de los habitantes de la Ciudad de México podría terminar a partir de septiembre. La Agencia Digital de Innovación Pública ha anunciado que el Gobierno de la capital ha llegado a un acuerdo con las empresas de telecomunicaciones para retirar miles de metros de cables que inundan la ciudad y suponen un riesgo para sus vecinos. Él acuerdo Incluye la promesa de desarrollar «un modelo más eficiente de gobernanza del subsuelo», con el fin de mejorar la distribución de la infraestructura utilizada por las telecomunicaciones para llevar sus servicios a los usuarios. “Iniciamos un camino de ordenamiento de infraestructura de telecomunicaciones pasiva y activa en la Ciudad de México”, informó José Merino, titular de la Agencia Digital.
Seguro que han ido por la calle y han visto postes saturados de cables o incluso cables colgados que representan un riesgo para las personas.
Ayer se firmó un acuerdo muy importante para solucionar este problema, entre @GobCDMX y todas las empresas de telecomunicaciones. –> pic.twitter.com/6Mh41Oc5p9
– José Merino (@PPmerino) 4 de julio de 2023
El acuerdo entre el gobierno local y las empresas tecnológicas fue firmado este lunes por el actual titular de la ciudad, Martí Batres, con representantes de todas las empresas de telecomunicaciones que tienen actividades en la capital. Este pacto entre el sector privado y los organismos públicos incluye que las empresas comenzarán a retirar todos los cables en desuso que tengan desplegados a partir de septiembre de cada año, para lo cual “deben presentar un plan de avance e intervención, que nos permita saber quiénes es dónde y cuándo», explicó Merino. El retiro debe realizarse todos los años en los meses de septiembre a noviembre. Además, Protección Civil capitalina podrá solicitar en cualquier momento el retiro de cables e infraestructura que se encuentre en desuso y que representa un riesgo para los ciudadanos.
Los habitantes de la ciudad también podrán exigir que se eliminen los cables. El acuerdo establece que cada vecino podrá denunciar cables en desuso o infraestructura en mal estado a través del Sistema Único de Atención al Ciudadano (SUAC), canales de comunicación para atender las demandas de la ciudadanía. Las autoridades se comprometen a analizar cada denuncia y, si lo consideran viable, exigir a las empresas que retiren los cables.
La jungla de cables que afean las colonias de la Ciudad de México y representan un peligro para sus habitantes ha sido un reclamo de varias agrupaciones vecinales desde hace décadas. Es común ver cables en desuso colgados de edificios residenciales, o postes de luz, o simplemente estorbando en aceras y avenidas. También hay huecos abiertos en las calles de las empresas de telecomunicaciones o infraestructura antigua que ya no está en uso, pero que no ha sido retirada por las empresas.
El retiro de cables ya tiene un precedente en la capital, cuando a principios de la década del 2000 el entonces jefe de gobierno, el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, se unió al empresario Carlos Slim para revitalizar el Centro Histórico de la Ciudad de México, uno de los los principales tesoros arquitectónicos del país y nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El área estaba en declive, con muchos de sus palacios cayendo a pedazos y grupos criminales controlando varias áreas. El proyecto incluyó la rehabilitación de edificios, mejoras en las calles, se ocultó el feo cableado del centro y se restauraron monumentos. La acción fue un éxito que le dio apoyo político a López Obrador y benefició a Slim al aumentar el valor de sus activos en la zona.
Otra iniciativa contra la maraña de cables ha comenzado en la alcaldía de Coyoacán, uno de los polos turísticos de la capital. Las autoridades locales desarrollan un plan para retirar el cable inservible, primero en el centro histórico y luego en el resto de la delegación. El plan comenzó en mayo de 2022 con el respaldo de las empresas de telecomunicaciones, que revisan los postes calle por calle. Con estas iniciativas, los habitantes de la Ciudad de México pronto podrán caminar por sus aceras sin los riesgos de una red de cables que amenazan su seguridad.
Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país