Claudia Ruiz Massieu se baja de la reclusa de Va por México para elegir a la candidata presidencial | elecciones mexicanas 2024

Claudia Ruiz Massieu se baja de la reclusa de Va por México para elegir a la candidata presidencial |  elecciones mexicanas 2024
Claudia Ruiz Massieu en la Ciudad de México, en diciembre de 2022.
Claudia Ruiz Massieu en la Ciudad de México, en diciembre de 2022.Islas Mónica González

La senadora Claudia Ruiz Massieu se ha retirado este jueves del concurso interno de Va por México para elegir al candidato presidencial de 2024. La legisladora del Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha publicado un vídeo en sus redes sociales en el que anuncia que no participará “por responsabilidad y consistencia”, porque no está de acuerdo con el mecanismo anunciado el lunes pasado por la alianza que agrupa a la tricolor con el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y organizaciones civiles, para seleccionar a la persona que representa. ellos en las próximas elecciones. “En el método presentado veo una respuesta pragmática para hacer frente a la precampaña abierta, anticipada e ilegal que ha iniciado Morena. Pero congruentemente, no puedo participar en un proceso que puede caer en simulación”, dijo Ruiz Massieu.

El lunes pasado, cuando los tres líderes del partido se reunieron con empresarios, activistas y una docena de candidatos a la candidatura, informaron que elegirían a su representante a través de un proceso de tres etapas que incluye la presentación de miles de firmas recolectadas por los candidatos. , encuestas y primarias. Ruiz Massieu fue uno de los nombres que sonaron dentro del PRI para aspirar a la presidencia, desde octubre del año pasado, cuando anunció sus intenciones. Pero sus posibilidades se vieron mermadas ya que el bloque interno que conforma su partido, junto al senador Miguel Ángel Osorio Chong, se distanciaron y se pelearon con el presidente del partido, Alejandro alito Oscuro.

La primera etapa del método, según se anunció, consiste en el registro de los solicitantes a partir del 4 de julio ante la comisión de registro de cualquiera de las tres partes. Quienes busquen la candidatura deberán “ser apoyados” por la ciudadanía en una plataforma virtual. Todo el proceso se realizará bajo un nuevo nombre para evitar posibles sanciones del árbitro electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE). Para ello se creará el Frente Amplio por México, justificado en un artículo de la Ley de Partidos que permite la formación de frentes “para lograr objetivos políticos y sociales compartidos de carácter no electoral”.

La segunda etapa del proceso de selección será un gran “foro” o debate en el que participarán quienes se hayan registrado y hayan cumplido con el requisito de firma. Lo harán sin interactuar, según han dicho a este diario algunas fuentes de Va por México. Luego de esa reunión, se realizarán estudios de opinión pública para escoger únicamente a los tres postulantes con mejores calificaciones, quienes serán los que pasen a la tercera etapa. La tríada finalista se enfrentará en cinco debates más y nuevas encuestas de opinión. El 3 de septiembre se realizarán elecciones primarias en las que solo podrán votar quienes se hayan registrado en la plataforma electrónica de la primera etapa. Las elecciones y votaciones tendrán un valor del 50% cada una. El mejor evaluado será el candidato, según el método.

Tras el anuncio del lunes, las tensiones entre los aspirantes y los desencuentros minaron el gremio de Va por México. Los procesos fuera de los tiempos electorales que marca la ley —que solo autoriza la elección de candidatos a partir de noviembre—, el control de las firmas que presenta cada candidato y el alcance de la participación ciudadana despertaron muchas preocupaciones. “Si he criticado y señalado que los candidatos oficialistas violan la ley al realizar actos de campaña, no puedo hacer lo mismo. Si yo fui uno de los millones de ciudadanos que marcharon para defender al INE y al Poder Judicial, no puedo hacer algo que, para mí, pueda violar la ley electoral. Si promoví que la ciudadanía pudiera participar activamente en la selección del candidato, no me puedo conformar con un estándar limitado que excluye a la mayoría de la ciudadanía”, señaló Ruiz Massieu en su video.

El sistema propuesto por la alianza dejó muchos detalles en el aire sobre cómo se ejecutarían las tres etapas. Eso llevó a que otra aspirante, Lilly Téllez, también saliera este miércoles de la pasantía de Va por México. El senador panista criticó entonces que no había “certezas con el padrón electoral interno” que manejan los partidos, “ni con el conteo de los votos, por lo que no se podrá saber qué intereses hay detrás de cada candidato”. “A dos meses de definir al ganador, no hay árbitro, lineamientos técnicos, ni procedimientos definidos”, dijo a sus seguidores. La senadora también ha dejado caer que cree que el proceso de elección del candidato opositor viola la ley. Al igual que Téllez la víspera, Ruiz Massieu finalizó el video expresando respeto por quienes deciden participar y con un llamado a la ciudadanía a exigir una clase política “que esté a la altura de las necesidades de México”.

Suscríbete aquí a la newsletter de EL PAÍS México y recibe todas las claves informativas del presente de este país