
El acalorado debate sobre los hipopótamos de Pablo Escobar carece de una voz central que calla: la del Ministerio de Medio Ambiente. Mientras se discute qué hacer con esta especie invasora, no se sabe cuál es la postura de la ministra Susana Muhamad. A la espera de una posición oficial, Antioquia ha puesto en marcha su plan para trasladar 70 de estos animales, diez a México y 60 a la India. El primero, en principio, partirá en dos meses rumbo al país norteamericano en una cesión que será documentada por un productor argentino como parte del programa Cargas imposiblesuna serie que muestra operaciones complejas que involucran el traslado de seres vivos o bienes.
El movimiento es un punto de partida, pero no resuelve fundamentalmente el problema. Biólogos y expertos han pedido a la ministra en Twitter que publique los resultados del estudio realizado por la Universidad Nacional y el Instituto Alexander Von Humboldt, que fue entregado hace seis meses. La investigación abordó los efectos de los hipopótamos en los humanos, no solo en la vida de las personas, debido a los accidentes que provocan estos animales, sino también en la vida productiva.
Los resultados de la investigación servirían para “proponer acciones para el manejo, control y erradicación de Hipopótamo anfibio, a través del análisis de la dimensión socioambiental, demográfica y ecológica de la especie”. Pero hasta el momento, no ha sido publicado. Tras la insistencia de los biólogos, este lunes Muhammad respondió a través de su cuenta de Twitter: “Precisamente en base a los resultados estamos definiendo la política general y el presupuesto para este cuatrienio”. Y agregó que esperan anunciar decisiones el próximo mes.
Hasta el momento, estas han sido las únicas palabras del ministro sobre un problema que se ha convertido en un riesgo ambiental por la reproducción de esta especie invasora. Según el último estudio publicado en 2021 en la revista Conservación Biológica Se proyecta que para el 2034 la población de hipopótamos en Colombia supere los 1.400 ejemplares. La autora de este estudio científico, Nataly Casteblanco, cree ahora que podrían ser muchos más, pues según los últimos análisis la tasa de reproducción es del 15% y el 48% son cachorros y juveniles. Actualmente se estima que hay alrededor de 160.
No hay información relacionada en el sitio web del Ministerio y el últimas publicaciones relacionadas con los hipopótamos Son del gobierno anterior de Iván Duque. Por eso los biólogos están a la espera de que se publiquen los resultados de las últimas investigaciones de Humboldt y la Universidad Nacional. Mantuvieron la esperanza de conocerlos también en el Congreso Colombiano de Zoología, pero anunciaron que tenían que retirar el resumen que iban a presentar. EL PAÍS preguntó al Ministerio de Medio Ambiente, que fue quien contrató el estudio, por qué ya no se va a realizar la presentación, pero no ha dado respuesta.
La propuesta cinematográfica de Antioquia
Boletin informativo
Análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, todas las semanas en tu buzón
RECIBE EL
Mientras esto sucede, en Antioquia han decidido avanzar con el traslado de al menos 70 hipopótamos a México e India. Esta semana, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, firmó un convenio con el mexicano Ernesto Zazueta, presidente de la santuario de ostok para traer los primeros 10 hipopótamos a Sinaloa, donde se encuentra este refugio de animales. “No podemos dejar de reconocer que la presencia y aumento del desorden en el futuro puede ser un riesgo para la tranquilidad de los ciudadanos y visitantes de ese territorio. Por ser una especie invasora, puede poner en peligro a otras especies nativas”, dijo el gobernador.
En los últimos años se han registrado tres accidentes humanos en la región del Magdalena Medio. En uno de ellos, la persona recibió un mordisco y además quedó con problemas psiquiátricos; en otro la víctima era un hombre que quería robar un ternero para venderlo y fue atacado por la hembra; y en el más conocido, fue un accidente de tráfico. Además, en septiembre de 2017, un hipopótamo caminó por las calles de Doradal y los pobladores lo grabaron mientras lo llamaban mascota sin percatarse de que es el tercer animal terrestre más grande que causa 500 muertes al año en África.
El traslado a México sería, en todo caso, una operación espectacular que será documentada por una productora argentina que produjo el programa. Cargas imposibles y, con cuyos recursos se pagarían las jaulas donde deben encerrarse los hipopótamos. La alcaldía de Puerto Triunfo, el municipio que más ha sufrido por el aumento de estos animales, construiría más corrales para atraer a los hipopótamos y Cornare, la agencia ambiental de Antioquia, capturaría a los animales. Luego serían colocados en cajas especialmente construidas para los hipopótamos, en cuarentena y transportados en camiones al aeropuerto de Rionegro, que sirve a Medellín, o a la base de Palanquero, en un municipio de la región del Magdalena Medio. De allí a Ostok.
El mexicano Zazueta, quien se presentó como empresario, dijo que solo quieren ayudar a reducir la tasa de crecimiento de los hipopótamos. “Se necesitaba algo radical, no tenía sentido traer uno o dos hipopótamos, sino algo que ayude a reducir la población”, dijo. La reubicación también ha generado preocupación en su país. “Hay gente inquieta. Me dijeron, ¿por qué traes plaga de allá para acá? Pero Ostok es un santuario cerrado, no es un zoológico y no da a la calle, tiene contenciones para que los animales puedan estar ahí”, dijo.
Según el Gobierno, todo el traslado se realizará en dos meses una vez que el Ministerio de Medio Ambiente apruebe lo que Gaviria denominó un “pasaporte para hipopótamos”. El presidente regional se refería al permiso CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
En el acto protocolario, la Gerente de Protección Animal, Lina Marcela Ríos, dijo que los “hipopótamos no tienen la culpa” y que se comprometen con este traslado para evitar la caza de los animales. “Soñamos con esto para que el control sanitario sea la última opción que se considere”. Tampoco se sabe si el Ministerio de Salud está de acuerdo con esta alternativa local y si considera otras formas de control de las especies invasoras.
Al igual que el gobierno nacional, el de Antioquia centra su narrativa en la defensa de la vida. Por lo tanto, los hipopótamos se convierten en un gran dilema. “Aquí estamos en la búsqueda de salvar la vida de los hipopótamos, pero también de proteger la vida de las personas en la zona del Magdalena Medio. Dos propósitos tremendos”, agregó el presidente. La expectativa por la marcha de los hipopótamos pesa cada vez más.
Suscríbete aquí al boletín de EL PAÍS sobre Colombia y recibe toda la información clave de la actualidad del país.