En diciembre, la tasa de desempleo del país se situó en el 2,6%, el nivel más bajo de la historia desde que se registra el indicador.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, realizada por el Inegi, la población desempleada ascendió a 1.6 millones de personas, 59 mil menos que en diciembre de 2022.
Para Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia de Mercado de Grupo Financiero Banorte, los datos son consistentes con una notable consolidación del mercado laboral, sustentada en una demanda interna sostenida y con algunos posibles cambios estructurales en juego, ligados principalmente al efecto Cerrar apuntalamiento.
Los mexicanos con algún empleo ascendieron a 59.1 millones, 1.2 millones más que el año anterior.
Del total de empleados, 41,4 millones de personas, es decir el 70%, trabajaban como trabajadores asalariados y remunerados, mientras que 12,9 millones, equivalente al 21,7%, trabajaban de forma independiente, sin contratar asalariados.
Por actividad económica, 25,8 millones de personas (43,6%) se concentraban en los servicios, 11,5 millones (19,5%) en el comercio y 10,1 millones (17,1%) en la manufactura.
La población ocupada registró una recuperación en 2023
El año pasado se crearon casi 1,2 millones de puestos de trabajo.
La tasa de desempleo del país fue de 2.6% en diciembre, el nivel más bajo de la historia, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La población desempleada asciende así a 1,6 millones de personas, 59 mil menos que en diciembre de 2022. Del total de desempleados, 941 mil eran hombres, mientras que 646 mil eran mujeres.
Asimismo, en diciembre de 2023, el 14,3% de los desempleados no había completado la educación secundaria, mientras que los que tenían un nivel educativo superior representaban el 85,6%.
Según la duración del desempleo, en diciembre de 2023, el 13,7% de los desempleados buscó trabajo por más de tres meses, el 38,6% permaneció desempleado por más de un mes y hasta tres meses, y el 40,7% permaneció buscando trabajo por hasta a un mes.
Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia de Mercado de Grupo Financiero Banorte, dijo que estos datos son consistentes con una notable consolidación del mercado laboral, sustentada en una demanda interna sostenida y con algunos posibles cambios estructurales en juego, principalmente relacionados con la efecto de crecimiento. valla de apuntalamiento.
Por su parte, los mexicanos con algún empleo ascendieron a 59.1 millones, 1.2 millones más que los registrados un año antes.
Del total de empleados, 41,4 millones de personas, o el 70%, trabajaban como trabajadores asalariados y remunerados, mientras que 12,9 millones, o el 21,7%, trabajaban como trabajadores por cuenta propia o por cuenta propia sin empleados contratados.
Por su parte, 2,8 millones (4,8%) eran jefes o empleadores, y 2,1 millones de personas (3,5%) trabajaban en empresas o parcelas familiares, contribuyendo directamente a los procesos productivos, pero sin acuerdo de remuneración monetaria.
Por actividad económica, 25,8 millones de personas (43,6% del total) se concentraban en los servicios, 11,5 millones (19,5%) en el comercio y 10,1 millones (17,1%) en la manufactura.
En actividades agrícolas 6,2 millones (10,5%), en construcción 4,7 millones (7,9%), en “otras actividades económicas” (que incluyen minas, electricidad, agua y gas) 412 mil personas (0,7%) y 379 mil (0,6%) No especificó su actividad.
En diciembre de 2023, la población ocupada en el trabajo informal era de 31,7 millones de personas, o el 53,6% de la población ocupada, 1,3 puntos porcentuales menos que en el último mes de 2022.
Por su parte, el empleo en el sector informal, que considera a todas las personas que trabajan en unidades económicas que funcionan sin registros contables y que funcionan con recursos familiares, o con la persona que administra la empresa sin estar constituida como empresa, ha sido de 16,5 millones. gente. , el 27,9% de la población está empleada, 0,8 puntos porcentuales menos que un año antes.
La población subempleada, es decir, aquellos que declararon tener la necesidad y disponibilidad de trabajar más horas de las que requiere su empleo actual, fue de 4,5 millones de personas, el 7,3% de los ocupados.