El PAN, el PRI y el PRD anuncian que competirán en alianza en la Ciudad de México

El Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) irán juntos a la Sede de Gobierno de la Ciudad de México. Los integrantes de la alianza Va por México han oficializado este martes que formarán una candidatura común no solo para las elecciones presidenciales del próximo año, sino también para competir en la capital. La coalición confía en poder mejorar los resultados que obtuvo en las últimas elecciones de 2021, en las que ganó nueve alcaldes y 15 de las 33 circunscripciones locales. “Decidimos continuar con la alianza hacia las elecciones electorales de 2024”, han anunciado los líderes locales de las tres fuerzas políticas de la oposición.

El acuerdo entre los integrantes de Va por México es que el PRI defina los candidatos en las elecciones de este año en Coahuila y el Estado de México, mientras que el PAN liderará la definición de la candidatura presidencial. Un vocero del partido blanquiazul explica que el candidato de coalición en la Ciudad de México muy probablemente competirá bajo las siglas del PAN y que además será la dirigencia panista la que liderará el proceso interno para decidir quién será el candidato a la presidencia. Alianza. Ese es el acuerdo que tienes. Esto no significa que la persona elegida sea necesariamente miembro de esa formación y que los socios de la coalición sean completamente ajenos a la selección del candidato.

El proceso electoral en la Ciudad de México inicia formalmente el próximo mes de septiembre. Aún no existe un plazo acordado entre los integrantes de Va por México para seleccionar al candidato ni la metodología. Hay al menos cuatro figuras panistas que han levantado la mano desde finales del año pasado: las senadoras Kenia López Rabadán y Xóchitl Gálvez; Lía Limón, alcaldesa de Álvaro Obregón, y Santiago Taboada, de Benito Juárez.

El PRI y el PAN buscarán hacerse con el gobierno de la capital por primera vez desde 1997, cuando el jefe de Gobierno comenzó a ser elegido por voto popular. El PRD, por su parte, busca revivir viejas glorias y recuperar su antiguo bastión, que perdió luego de que Andrés Manuel López Obrador abandonara la militancia de más de dos décadas y creara Morena, su propio partido. El acuerdo de coalición se basa en tres ejes: concretar la alianza electoral para 2024, conformar un gobierno de coalición para la Jefatura de Gobierno y las Alcaldías, y construir un frente común en la Asamblea de la Ciudad de México. “Los tres líderes políticos determinaron ir en unidad, responsabilidad y coherencia, acompañados de una sociedad civil fortalecida”, se lee en un comunicado.

La promesa de construir un gobierno de coalición en la capital es una copia de la estrategia que los tres partidos definieron hace un par de semanas para buscar la presidencia. Esta es la fórmula que han acordado el PRI, el PAN y el PRD para unir fuerzas entre los candidatos surgidos en los últimos meses, para repartir cargos en las campañas electorales, para evitar fracturas en el frente opositor y para convencer a la ciudadanía. En el caso de la elección presidencial, hay más de una decena de candidatos, como los senadores panistas Lilly Téllez y Santiago Creel, las diputadas priistas Beatriz Paredes y Claudia Ruiz Massieu, y Enrique de la Madrid e Ildefonso Guajardo, exfuncionarios del Partido Enrique Peña. gobierno de Nieto. .

La alianza perfila un terreno electoral partido en dos. La Ciudad de México es uno de los baluartes políticos de Morena y, al mismo tiempo, también concentra el descontento en torno a la figura de López Obrador y Claudia Sheinbaum, la actual jefa de gobierno. En Benito Juárez, principal bastión del PAN, Sheinbaum es evaluada con un promedio de 4.4 puntos sobre diez. En Iztapalapa, zona con fuerte presencia de Morena, la calificación del mandatario sube a siete puntos, según la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Estas divisiones se hicieron evidentes en las elecciones de 2021, aunque la victoria de la oposición en la mayoría de las alcaldías no sorprendió y dio lugar a múltiples interpretaciones que incluyeron clivajes socioeconómicos, mecánicas de clientelismo, operaciones electorales masivas para movilizar votos. y desgaste con el gobierno actual. La capital es además la segunda entidad del país con mayor número de electores, solo por detrás del Estado de México. Más de 7,6 millones de habitantes fueron llamados a las urnas hace dos años y serán más el próximo año, cuando también se renueven el Senado y la Cámara de Diputados.

A más de un año de las elecciones, Morena no ha definido cómo elegirá a su abanderado o si irá en alianza con el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México. En la baraja de nombres han surgido el Jefe de Policía, Omar García Harfuch; el secretario de Gobernación, Martí Batres, y la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada. Entre los funcionarios federales también se habla de la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, y Ariadna Montiel, de Bienestar. Mientras todos los ojos están puestos en Coahuila y el Estado de México, sus rivales ya están en sus marcas en la carrera por el Gobierno de la capital.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país