El peso mexicano se rebela y bate un nuevo récord: ya cotiza a 17.26 unidades por dólar

El peso mexicano se rebela y bate un nuevo récord: ya cotiza a 17.26 unidades por dólar
Un anuncio con los precios del dólar en la Ciudad de México.
Un anuncio con los precios del dólar en la Ciudad de México.CUARTO OSCURO

Sigue y sigue batiendo récords. El peso mexicano ha cotizado a 17,26 unidades por dólar, en una caída que parece no tener fin. La moneda se ha visto favorecida por el informe de producción industrial de abril, que mostró que el sector secundario, la industria, se expandió 0,4% en abril. El precio favorable sigue mejorando gracias a la expectativa de que la Reserva Federal detenga la subida de tipos en su próxima reunión de política monetaria, que ya llevó el miércoles al peso mexicano a 17,31 unidades frente al dólar.

Edgar Francisco Pérez, economista de la UNAM, señala tres razones principales para explicar la buena racha del peso. La primera: la estabilidad económica, política y social de México frente al resto de los países latinoamericanos. El Banco Mundial ha anunciado un crecimiento esperado de 1.5% para la economía mexicana este año, y es el único país de la región que ha incrementado su comercio exterior de manera significativa y continua en los últimos 20 años, gracias a las exportaciones a Estados Unidos y Canadá .

La segunda razón del fortalecimiento del peso: el entorno geopolítico favorable para México. La reubicación de las cadenas globales de valor y el aumento de las remesas aumentan la demanda de pesos en el mercado internacional, favoreciendo su cotización en relación a otras monedas. En un entorno global de mayor incertidumbre, las empresas multinacionales están favoreciendo la reubicación de empresas a lugares más cercanos a sus consumidores. El ejemplo más claro de este fenómeno es la nueva empresa que construye Tesla en Nuevo León.

La tercera razón: el enorme diferencial de tasas entre Estados Unidos y México. El Banco de México ofrece una tasa de 11.5% por tener dinero en pesos en un entorno económico favorable. Los inversionistas están comprando pesos ante las buenas perspectivas de la economía nacional. Pero como ocurre con cualquier dato financiero, una buena cifra económica beneficia a unos y perjudica a otros.

En este caso, México es un país exportador de materias primas y con el peso más caro, los países importadores de estos productos tenderán a reducir su consumo, perjudicando a las empresas exportadoras mexicanas. Reciben menos pesos mexicanos por sus productos porque el tipo de cambio les es desfavorable. Los importadores se benefician, porque les sale más barato comprar en el extranjero. Su moneda vale más en relación con la del otro país y pueden hacer compras más grandes.

Finalmente, el economista Rodolfo de la Torre señala que no solo el peso mexicano se está apreciando frente al dólar. Las otras monedas principales (euro, yen chino) también han mostrado una tendencia de fortalecimiento frente a la moneda estadounidense. Y el optimismo mexicano también tiene que ver con los buenos pronósticos de los organismos internacionales, de los que se jactó el miércoles pasado el presidente, Andrés Manuel López Obrador. “Esto no se veía desde 2016. Lo que ha fortalecido el peso único. Es la moneda que más se ha apreciado en el mundo”, dijo el mandatario.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país