Es la víspera del día de San Juan y México está seco. Las lluvias se han retrasado y todo el territorio vive una intensa ola de calor, con temperaturas que en algunos estados superan los 45 grados. En la sierra norte de Jalisco, hábitat de varias comunidades Wixaritari (plural de Wixárika), la sequía se clasifica como grave. Para este pueblo indígena del centro-occidente de México, la temporada actual no es solo una temporada incómoda, sino una realidad que amenaza la continuación de su cultura y vida ancestral.
Desde el semidesierto potosino, en el corazón del país, Minjares Valdez Bautista, maestro de primaria y autoridad del pueblo wixárika, comparte cómo se vive la situación en su comunidad, Santa Catarina, en Mexquitic, Jalisco: “Allá en la montañas se está muriendo mucho ganado, los animales están flacos, hay mucha pérdida, si no llueve, la semilla original está en peligro, también las plantas y todo lo que nos da oxígeno.
Por eso, este 2023, la tradicional ceremonia de petición de lluvia se vive con sentido de urgencia. Cada año, miembros del pueblo Wixárika, también conocidos como huicholes, viajan desde sus pueblos en Jalisco, Nayarit, Durango o Zacatecas a uno de sus cinco lugares sagrados: Wirikuta, en San Luis Potosí. El lugar donde nació el sol, según su cosmovisión. La peregrinación aquí es una forma de renovar la alianza con sus deidades y con los ancestros, mediante la celebración de ceremonias y la entrega de ofrendas para “la renovación de la vida”. Así se regenera el ciclo lluvioso y se favorecen las cosechas.
“El pueblo Wixárika viene con el corazón en las manos; Ojalá las deidades nos escuchen, y si no, todavía tenemos que luchar, no debemos rendirnos, tenemos que ser insistentes”, dice Valdez, quien también es el actual coordinador del Consejo Regional, antes de que comience la ceremonia. Wixárika: “Lo que queremos ofrecer a nuestras familias, plantas y animales, es que hay vida”.
Él y otras autoridades del pueblo Wixaritari -integrado por más de 80.000 personas, según el último censo- se reunieron el viernes 23 de junio en el ejido Margaritas, municipio de Catorce, un pequeño poblado de calles de tierra seca y casas hechas de adobe. Forma parte de Wirikuta, una región de 140.000 hectáreas donde se concentran cientos de santuarios huicholes. El Concejo Wixárika describe su sitio sagrado como la “casa del venado azul, casa de las flores azules que giran y mueven el universo desde tiempos inmemoriales; libro de los libros, biblioteca sagrada, altar matriz de la vida, jardín de los antepasados que iluminan el camino de toda la humanidad”.

Wirikuta es también un territorio megadiverso, donde se concentran la mayoría de las especies que habitan el gran desierto chihuahuense. Hay cientos de cactus endémicos, y uno en particular que por miles de años ha sido el sacramento de los Wixaritari: el peyote o hikuri (Lophophora Williamsii), un cactus azul verdoso que es su vía directa de comunicación con los dioses. La llamada caza sagrada del peyote es un elemento central de la peregrinación al desierto y de la forma de vida Wixárika. Su consumo en contextos ceremoniales les otorga el “don de ver”.
Por todo lo anterior, la lucha de este pueblo por proteger un territorio en el que no habitan pero que forma parte fundamental de su cultura, se prolonga desde hace más de una década. Batallas legales pasadas han permitido suspender varias concesiones a empresas mineras nacionales y extranjeras. Pero en el territorio aún existen amenazas, principalmente por la expansión acelerada de las empresas agroindustriales.
Los peregrinos wixaritari llegan a lo largo del día en varias camionetas, y se dan cita en la casa de Eduardo Guzmán, ejidatario de Las Margaritas y uno de sus principales aliados entre los teiwarixi o mestizos. Es miembro del Comité para el Cuidado y Defensa del Agua y la Tierra de Catorce y uno de los fundadores del colectivo Sincronía Wirikutaa través del cual se han recibido cientos de donaciones de diferentes partes del mundo para apoyar el transporte de los participantes a la ceremonia.
También desde las redes sociales de la organización, y por segundo año consecutivo, se lanzó una convocatoria para recaudar “altares-de-espejo”: ofrendas personales o colectivas para unirse simbólicamente a la oración wixárika. “Hemos lanzado la voz para que los altares de espejos se levanten en todo el mundo y promuevan una sincronía que alimente la conciencia de toda la humanidad para renovar la forma en que nos relacionamos con la naturaleza”, dice el Consejo en un comunicado. Varios artistas apoyan activamente la causa, como el músico Rubén Albarrán (Café Tacvba) o los actores Daniel Giménez Cacho y Damián Alcázar. Según los registros de Wirikuta Synchrony, entre 2022 y 2023 se construyeron 799 altares-espejos en los cinco continentes.
El “abuelo de fuego”, o tatewari, se enciende antes de la puesta del sol y los participantes comienzan a reunirse a su alrededor, dispuestos a pasar toda la noche en vela. Entre la delegación indígena se encuentra un gobernador, Rafael Torres, de Santa Catarina; un comisionado de comunidad de bienes; un presidente de cultura; un cuerpo de ancianos; autoridades agrarias; miembros del comité de vigilancia de Wirikuta; y los jicareros, o autoridades religiosas de diferentes centros ceremoniales. Eusebio de la Cruz González y Ambrosio López Díaz son los chamanes o mara’akate: “los que saben soñar”. Este último es también el chamán cantante, un intermediario entre los humanos y los espíritus de los ancestros y las deidades.
Cerca de 80 personas, entre wixaritari y mestizos, rodean el fuego y el altar, donde se mantiene encendido un incensario con copal junto a las ofrendas. La noche avanza entre cantos, palabras en lengua wixárika y episodios de llanto del canto marakame. Al menos en un par de ocasiones, Minjares Valdez se acerca a los mestizos para traducir “cómo avanza el diálogo con las deidades”. Nos dice, con voz doliente, que esta vez no hay certeza sobre la renovación del mundo, y que esto tiene que ver con la falta de compromiso y unidad entre los wixaritari, pero también por parte de los mestizos.
Un grupo de mujeres cristianas de Las Margaritas se une al ritual al amanecer. Llegan cantando en fila india al lugar donde se realiza la ceremonia. Ellos también, desde sus creencias, participan en la oración colectiva pidiendo lluvia. Las actividades ceremoniales y la entrega de ofrendas a las deidades continúan hasta pasado el mediodía del sábado pero en otro lugar, a una hora en auto: el Cerro de la Nariz, considerado la puerta de Wirikuta. Desde lo alto se puede contemplar la inmensidad del desierto.
Posteriormente, las autoridades indígenas se reúnen para redactar un pronunciamiento y comunicar los mensajes recibidos de sus “dioses de la naturaleza”: el sol, el fuego, los venados, las madres abuelas de la lluvia, el mar. “Nos hablaron de un desequilibrio que afecta a todo el planeta y nos advirtieron que es casi inevitable un colapso que ponga en peligro la vida tal como la conocemos. […] Todos los antepasados vivos nos instaron a trabajar juntos en una oración ceremonial para ayudar a levantar la energía herida de nuestro planeta”.
En el documento reconocen al presidente Andrés Manuel López Obrador por impulsar un Plan de Justicia para el Pueblo Wixárika, y al mismo tiempo solicitan que se cumpla antes de que finalice su gestión. También hacen dos demandas específicas: Una: que se reconozca el carácter sagrado de Wirikuta y, en consecuencia, se detenga el crecimiento de las empresas agroindustriales de la región: plantas de tomate, parques eólicos, y granjas avícolas y porcinas que ponen los recursos naturales y la ambiente en riesgo. territorio. Dos: “que se suspenda para siempre la tecnología antilluvia” [o cañones antigranizo] en toda la región”, porque “no se puede permitir que el agronegocio impida la lluvia en el jardín de la sabiduría divina”.
El domingo 25 de junio, poco después de que las autoridades indígenas hubieran comenzado a regresar a sus comunidades en el altiplano jalisciense, el cielo del altiplano potosino se cubrió de nubes y las primeras lluvias cayeron en Wirikuta.
Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país