La Corte Suprema acusa al Senado de “ignorante” por no nombrar a los comisionados del INAI
Los ministros de la Corte Suprema durante una sesión de deliberación sobre el INAI, el 18 de mayo.
Los ministros de la Corte Suprema durante una sesión de deliberación sobre el INAI, el 18 de mayo.SCJN

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha entrado este jueves en la paralización del Instituto Nacional de Transparencia. El alto tribunal ha considerado que se está “ignorando” al Senado al no nombrar a los comisionados del INAI, el órgano que habitualmente estaba compuesto por siete miembros y que ahora solo tiene cuatro porque la Cámara no ha elegido los nuevos cargos, y que eso impide su operación. Por una mayoría de ocho votos, el pleno derrocó el proyecto de la ministra Loretta Ortiz, quien defendió la actuación de los legisladores, y recordó al Senado que es mandato constitucional obligatorio elegir a los tres comisionados restantes. El caso pasará a manos de otro ministro que deberá presentar un nuevo proyecto en agosto.

Como era de esperar, el bloqueo del INAI ha llegado al máximo tribunal del país. El 27 de marzo, apenas cuatro días antes de que el comisionado Francisco Javier Acuña terminara su mandato, el Instituto de Transparencia presentó una demanda ante la Corte Suprema alegando que el Senado estaba omitiendo su obligación de nombrar a los nuevos consejeros. La Constitución exige que sea la Cámara Alta la que elija a los comisionados por mayoría. A fines de marzo de 2022 terminó el mandato de Rosendoevgueni Monterrey Chepov y Óscar Mauricio Guerra Ford, y este año también el de Acuña. En todo este tiempo las vacantes no han sido cubiertas.

La ausencia de tres de los siete miembros impide que el INAI convoque sus sesiones, porque no cuenta con el quórum legal fijado en cinco comisionados. Esto ha resultado en más de 5.200 solicitudes de acceso a la información y protección de datos sin resolver solo en los últimos meses. En la práctica, significa dejar el instituto sin capacidad operativa. Porque sin quórum, el instituto ya no puede presentar ningún tipo de demanda a la SCJN.

Loretta Ortiz ha sido la encargada de presentar el proyecto sobre la controversia constitucional. El ministro propuso, por un lado, declarar inadmisible la demanda porque el INAI interpuso su denuncia antes de quedarse efectivamente sin su tercer comisionado. Sin embargo, el resto del pleno ha rechazado este intento de la ministra de desestimar el proyecto. “La demanda de controversia constitucional fue presentada el 27 de marzo de 2023, porque cuando se inició el 1 de abril y el comisionado Francisco Javier Acuña terminó su encargo, el órgano quedó sin quórum y entonces ya no pudo presentar la controversia respectiva, Ha señalado el ministro Jorge Pardo, en un dictamen que ha sido repetido en el mismo sentido por otros ministros como Alberto Pérez Dayán.

Los comisionados del INAI durante la presentación de la Métrica de Justicia Abierta en un evento realizado en la Ciudad de México, el 13 de junio.
Los comisionados del INAI durante la presentación de la Métrica de Justicia Abierta en un evento realizado en la Ciudad de México, el 13 de junio.José Méndez (EFE)

Las razones dadas por el Ministro Ortiz para rechazar el reclamo del Instituto de Transparencia se centraron en que el Senado no tiene un plazo específico para elegir a sus comisionados y que, además, la Cámara ya había adelantado algunos pasos hacia esos nombramientos, pero que aún no se había llegado a un acuerdo político sobre ellos. Solo la ministra Yasmín Esquivel y Arturo Zaldívar han votado a favor del proyecto de Loretta Ortiz, la última ministra designada por Andrés Manuel López Obrador.

Esquivel, también elegido por esta Administración, ha advertido del peligro de “subordinar el Congreso a la voluntad de otro poder” y ha defendido la autonomía de las decisiones de los senadores: “El respeto a los poderes de la unión es la base del Estado democrático”. . En el mismo sentido, el expresidente de la Corte Suprema Arturo Zaldívar señaló que la corte “no puede obligar a un órgano de conformación política derivado del voto popular a llegar a acuerdos políticos para determinados nombramientos”: “Eso excedería nuestras facultades, cuáles son vamos a hacer?” para ordenarle? ¿Qué convoca un período extraordinario? ¿Tenemos ese poder? ¿Podemos obligar al Senado a lograr las mayorías establecidas por la Constitución? Y si no lo consigue, ¿por qué vamos a destituir a todo el Senado? ¿O cuál será la consecuencia de nuestra decisión?

En posición opuesta, estaban el resto de los ministros. “El Senado es negligente en cumplir con su mandato constitucional. El INAI está integrado por siete comisionados, nada menos, cuando la Constitución establece que debe estar integrado por siete, es un mandato constitucional vinculante para todos los órganos del Estado. Ha transcurrido un tiempo prudencial para hacerlo”, dijo el ministro Luis María Aguilar. “Pese a la ausencia de un plazo concreto, hay un plazo razonable, de lo contrario nos llevaría al despropósito de que el Senado pueda prorrogar el nombramiento hasta la desaparición del cuerpo”, insistió Juan Luis González Alcántara, quien señaló: “Es se trata de un retraso excesivo en el procedimiento que no se justifica porque se han iniciado algunas etapas”.

Los ministros han valorado lo que está en juego: el derecho al acceso a la información ya la protección de los datos personales de toda la población. Por ello, Ana María Ríos Farjatt ha destacado la urgencia de encontrar “una salida constitucional para no perpetuar una crisis institucional”. En este punto también ha coincidido la ministra Zaldívar, por lo que ha propuesto que el INAI pueda reunirse con sólo cuatro comisionados: “Yo voto que este pleno de la corte lo autorice a funcionar con los comisionados que tiene hasta que el Senado haga los nombramientos. constitución tiene que hacer?

Por ahora, como el proyecto se va a trasladar a otro ministro, estos efectos se posponen. Debería ser uno de los ocho ministros que votaron en contra del proyecto de Loretta Ortiz, quien está a cargo de crear uno nuevo.

El INAI es el organismo autónomo al que, en los últimos meses, ha estado apuntando el presidente Andrés Manuel López Obrador. Las críticas del presidente al instituto se han intensificado hasta el punto de proponer su desaparición. Dada la dificultad de eliminarlo, pues para ello habría que emprender una reforma constitucional y se requiere mayoría absoluta en el Congreso mexicano, el INAI ha quedado prácticamente ineficaz. Los nombramientos de los dos primeros comisionados desaparecidos fueron vetados por el presidente López Obrador en marzo pasado y, desde entonces, no se ha llegado a ningún acuerdo en el Senado para llevar a cabo los nombramientos.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país