
Los candidatos presidenciales de Morena deberán superar este domingo la primera etapa crucial de la contienda interna: la sesión del Consejo Nacional en la que decenas de líderes partidarios aprobarán el conjunto de reglas que regirán la carrera por la candidatura. Hasta 370 concejales morenistas están convocados este día en un hotel de Ciudad de México para discutir y votar una propuesta que satisfaga los distintos intereses de los cuatro principales adversarios: la jefa de Gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum; el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y el líder de la facción de Morena en el Senado, Ricardo Monreal. El Consejo, en teoría, debe cristalizar los requisitos ya definidos por el presidente de la República y máximo líder del partido, Andrés Manuel López Obrador, hace apenas unos días, según desveló EL PAÍS. Dado que el presidente ha asumido el papel de maestro de ceremonias del proceso interno, los consejeros nacionales consultados por este diario confían en que la sesión de este domingo transcurra sin contratiempos y que los acuerdos se aprueben por unanimidad. El desarrollo del encuentro, sin embargo, es un pronóstico reservado.
Los lineamientos emitidos por López Obrador incluyen que la tapas —los postulantes— renuncien a sus cargos públicos como condición para participar en la encuesta con la que se definirá la candidatura; que firmen un compromiso de permanecer en el juego y apoyar al que gane; que propongan empresas encuestadoras de su confianza (que luego serán sorteadas), y que designen representantes en un comité que hará un seguimiento de todo el proceso de manera transparente. Se espera que los consejeros aprueben de inmediato la convocatoria del proceso de selección interno, en el que se tomarán los requisitos que deben cumplir los postulantes (por ejemplo, los plazos para su renuncia), la fecha de registro y el período en que serán la encuesta. Que la encuesta consista en una sola pregunta o varias —medición de atributos— también podría ser objeto de votación este domingo.
El cuatro tapas Están convocados a participar en el Consejo Nacional, y se espera que den un mensaje a la dirigencia de Morena. El Consejo es el máximo órgano de gobierno del partido y está integrado por hasta 370 militantes de todo el país. Los actuales miembros fueron elegidos por otro órgano partidista, el Congreso Nacional, en septiembre de 2022. El Estatuto de Morena establece que 200 concejales —mitad hombres y mitad mujeres— son designados por voto universal y secreto de los diputados. El resto son lugares predestinados. En 2022 se reformó el Estatuto para que gobernadores de las filas del partido pudieran formar parte del Consejo. Los presidentes, secretarios generales y secretarios de organización de Morena en los 32 estados del país también tienen un lugar garantizado. Esta conformación le da al Consejo un carácter heterogéneo, según las inclinaciones que cada presidente tenga para cada corcholata.

Esta fragmentación fue notoria en el Congreso de 2022. Esa vez solo asistieron Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López entre los aspirantes a presidente, y no faltaron los aplausos mutuos. Ante la ausencia de Ricardo Monreal, su hermano, el gobernador de Zacatecas, David Monreal, fue abucheado por los militantes. El canciller Marcelo Ebrard tampoco compareció. La reforma estatutaria también dio cabida en el Consejo Nacional a los “delegados” en los Estados (designados en ese cargo por la dirección del partido); los dirigentes del Instituto de Formación Política Morenista y del diario Regeneración —su medio de propaganda—, y “militantes destacados por su trayectoria y sus aportes en la construcción del partido”. Ese fue el Congreso donde, por cierto, se aprobó la prórroga del mandato de Mario Delgado y Citlalli Hernández como presidente y secretaria general de Morena hasta después de las elecciones de 2024.
¿Quiénes son los consejeros?
El Consejo Nacional fue presidido desde 2014 hasta septiembre de 2022 por Bertha Luján, exfuncionaria del Gobierno de López Obrador en la Ciudad de México (2000-2005) y madre de la secretaria del Trabajo federal, Luisa María Alcalde. La permanencia de Luján en ese cargo fue larga debido a una reelección y conflictos internos que impidieron la realización de elecciones para renovar cargos de dirección del partido durante varios años. La relevó el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, quien al inicio del gobierno de Obrador era secretario de Seguridad federal. Durazo colaboró en el gobierno del PAN Vicente Fox —fue su secretario privado y vocero—, pero se distanció de él y con los años comenzó a acercarse a López Obrador. La designación de Durazo como presidente del Consejo recibió el voto unánime de los congresistas en septiembre del año pasado.
La lista de integrantes del Consejo Nacional fue entregada por el partido al Instituto Nacional Electoral (INE). Los perfiles de los regidores convocados este domingo a votar son una muestra de cómo están repartidos los centros de poder: José Ramiro López Obrador, hermano del presidente; Jesús Ramírez, portavoz de Presidencia; los diputados federales Emmanuel Reyes Carmona y Hamlet García Almaguer, vinculados a la Iglesia La Luz del Mundo; Gabriela Jiménez Godoy, presidenta de la organización Que Siga la Democracia AC, afín al partido; la exdiputada y exsenadora Dolores Padierna, y la exdiputada y exdirigente del PRD Beatriz Mojica.
Además, dos tapas tienen voto garantizado en el propio Consejo, como gobernantes morenistas: Sheinbaum y Adán Augusto (este último fue electo presidente de Tabasco y solicitó licencia para asumir como gobernador). Entre los cuadros que fueron incluidos como “delegados” están Eulogio Monreal, hermano del Senador Ricardo Monreal; Ignacio Mier, líder de la facción morenista en la Cámara de Diputados; el senador César Cravioto y el expanista Luis Fernando Salazar.
Otros directores, integrados “por su trayectoria y aportes” al movimiento obrador, son la escritora Elena Poniatowska; el filósofo Enrique Dussel; el productor Epigmenio Ibarra; el historiador y director del Fondo de Cultura Económica Paco Ignacio Taibo II; el sociólogo Armando Bartra o Bernardo Bátiz, miembro del Consejo de la Judicatura Federal y quien fue fiscal general en el Gobierno de López Obrador en la Ciudad de México (2000-2005). Él dinero rafael barajas el fisgón También es asesor nacional, en su calidad de presidente del Instituto de Formación Política del partido.
Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin limites