Las primeras campañas presidenciales desafían la autoridad del INE |  elecciones mexicanas 2024

En México, las elecciones presidenciales comenzaron prematuramente y todos los políticos interesados ​​en la sucesión están en campaña abierta. Los dos bloques, el oficialista, encabezado por Morena, y el opositor, de Va por México, han dado rienda suelta a sus candidatos presidenciales con una anticipación inusual que viola la ley mexicana e impone un enorme desafío a las autoridades electorales, principalmente a la INE. , el organismo autónomo que organiza las elecciones y vela por el cumplimiento de las normas por parte de los concursantes. Los analistas políticos sostienen que habría que cerrar los ojos para no ver el despliegue de vallas publicitarias en las calles, las vallas pintadas, los anuncios en el transporte público, los spots en las redes sociales, las pasarelas de los candidatos en los medios, sus promesas explícitas. de Campaña. Todos cargados a dinero cuyo origen nadie explica: que son donaciones, defienden algunos; que las personas se organicen y contribuyan voluntariamente; que los diputados entreguen parte de su sueldo; que los empresarios muestren solidaridad de manera desinteresada.

Los bloques en disputa han recurrido a eufemismos para darle la vuelta a la ley electoral, que establece que el proceso electoral de 2024 debe comenzar la primera semana de septiembre próximo, mientras que la precampaña —el mecanismo por el cual los partidos definen sus candidaturas— debe comenzar hasta la tercera semana de noviembre y los últimos 60 días. Ninguno de los dos bloques, oficialmente, se encuentra en un proceso interno para elegir a su candidato. En cambio, Morena busca un “coordinador nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación”, y Va por México —la coalición opositora conformada por PAN, PRI y PRD— busca un “responsable nacional de construir una amplia frente por México” (aunque ninguna de estas figuras existe en los estatutos de los partidos que integran las coaliciones).

Ambos bloques prevén procesos de selección internos a través de encuestas o votaciones primarias. Los postulantes (que no lo son oficialmente) recorrerán los Estados durante dos meses, encabezarán asambleas o foros (no mítines), harán propuestas (no promesas de campaña) y pedirán el apoyo (no el voto) de la ciudadanía. ganar en sus respectivas elecciones internas (que no lo son). Morena y sus aliados del Partido Laborista y del Partido Verde darán a conocer el ganador el 6 de septiembre. A por México, que así denunció al adversario contrario por anticipados actos de precampaña, hará su propio anuncio tres días antes.

Tres exconcejales del Instituto Nacional Electoral (INE) entrevistados por EL PAÍS coinciden en que se han roto por completo las reglas del juego electoral, ante una institución que ha actuado con permisividad bajo la dirección de Guadalupe Taddei, elegida hace tres meses como presidente del árbitro electoral y que ha mostrado cercanía con Morena. Los especialistas advierten que uno de los riesgos de infringir la ley es que el INE tenga que negar la inscripción del candidato como candidato que resulte electo en las elecciones internas de ambos bloques, que es la sanción más grave que impone la autoridad si se acreditan . violaciones de las reglas previas a la campaña. El mayor riesgo, sin embargo, es una nube negra que ya anuncia tormenta en 2024: el hecho de que, tras las elecciones del 2 de junio, el candidato perdedor tenga elementos de sobra para ignorar los resultados, alegando los actos anticipados que se están produciendo. ahora mismo, con la complicidad de todos y ante la tolerancia de la autoridad.

“La precampaña no depende de cómo se llame, cómo se organice o quién la organice. Depende del objetivo que tenga: ser un proceso interno para seleccionar quién tendrá determinada candidatura”, explica la exconsejera Pamela San Martín. “Desde que comenzamos a construir nuestro andamiaje institucional para la transición democrática, hemos buscado que una elección no sea sólo una cuestión de si todas las personas pueden votar y que sus votos se cuenten bien, sino que quienes participen en la contienda lo hagan. en condiciones justas, y nos hemos dado un conjunto de reglas para garantizar esas condiciones, para que haya un piso razonablemente parejo, para que nadie salga adelante, para no dar ventajas indebidas o desventajas indebidas a los contendientes en la cara de ciudadanía”, agregó.

El exministro Alfredo Figueroa advierte que la permisividad del INE en estos primeros compases de la contienda electoral puede tener un alto costo para la estabilidad del país. “No lo veamos solo como una valla o como otro espectacular. ¿Qué pasará si hay desconocimiento del resultado electoral en 2024? Imagínese lo grave que sería que tuviéramos que hacer una elección extraordinaria porque hubo desigualdad en el proceso electoral. ¿Nos damos cuenta de lo grave que sería esto para la gobernabilidad del país, hundido en la violencia en que se encuentra, para el comportamiento del Ejército, para el comportamiento de los mercados? Estamos ante la disputa por el poder público. Es una responsabilidad enorme, por eso vale la pena señalarlo con esta vehemencia”, explica el exfuncionario.

San Martín y Figueroa critican que el INE haya perdido la oportunidad de suspender el acuerdo del Consejo Nacional de Morena del 11 de junio y dictar medidas cautelares para evitar la tapas —nombre coloquial que reciben los aspirantes a la presidencia del oficialismo— realizan giras promocionales por los Estados, mientras la autoridad electoral analiza el fondo de las denuncias promovidas por la oposición. En cambio, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE autorizó los actos de proselitismo, y solo pidió a los candidatos de Morena que no hicieran promesas de campaña ni llamados al voto durante sus actos. Estas concesiones de la autoridad electoral han significado un cheque en blanco que la oposición ha utilizado para realizar las mismas prácticas precampañas que había denunciado anteriormente.

“No puede haber un proceso de selección de candidaturas antes del inicio de las precampañas. Aquí lo que tiene que ser es un alto por parte de las autoridades electorales. No podemos aceptar que no se garantice algo tan básico —y por lo que tanto tiempo hemos luchado en el país— como es la igualdad en la competencia política”, dice San Martín. El exconsejero Figueroa acusa de que el INE “está siendo cómplice de la falta de equidad” en el concurso. “Lamentablemente creo que, por la conformación que tiene hoy el Consejo General del INE, está siendo, como estaba previsto desde el poder, un árbitro muy cercano a los intereses del propio Presidente de la República”, apunta. .

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, conversa con Uuc-kib Espadas Ancona, asesor electoral, el 21 de junio.
La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, conversa con Uuc-kib Espadas Ancona, asesor electoral, el 21 de junio.Graciela López Herrera (Cuarto oscuro)

El exconcejal Benito Nacif afirma que el Instituto Electoral se juega su credibilidad como autoridad, “como árbitro encargado de hacer cumplir la ley”. “Estamos ante un simulacro, todos sabemos que esto es una precampaña con otro nombre, nada más. El guión lo conocemos, no es que sea algo nuevo y que nos vayan a sorprender en septiembre. Sabemos lo que va a pasar, así que claramente es una simulación. Los abogados llaman a esto engañar a la ley. Yo creo que el INE ha dejado pasar algo tan evidentemente fraudulento simplemente pidiendo que se cuiden los formularios, que ni los están cuidando [los aspirantes]porque en sus declaraciones, en sus discursos, está muy claro que lo que buscan es la candidatura presidencial de un partido político”, señala.

Es previsible que Morena también acabe denunciando ante el Instituto Electoral los posibles actos de campaña anticipada en los que incurre Va por México. En todos los casos, más allá de la actitud que asuma el INE, será el Tribunal Electoral el que tenga la última palabra y determine si los aspirantes pueden seguir teniendo actividades de promoción de su imagen. Los concursantes han mostrado su voluntad de llegar tan lejos como sea posible, incluso más allá de la línea de la legalidad.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Leer sin limites