López Obrador redobla su cruzada contra el maíz transgénico: más aranceles y la prohibición de su uso en tortillerías
Andrés Manuel López Obrador, durante su rueda de prensa matutina de este lunes.
Andrés Manuel López Obrador, durante su rueda de prensa matutina de este lunes.Sashenka Gutiérrez (EFE)

En plena polémica con Estados Unidos y Canadá por la comercialización de maíz transgénico, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha anunciado que se impondrán aranceles para frenar la importación de maíz blanco y que esta semana firmará un acuerdo para que que en las tortillerías del país no se utilicen granos transgénicos. “Estoy por firmar esta semana (un acuerdo) para que en las tortillerías solo se use maíz blanco y no transgénico. Esto vendrá acompañado del establecimiento de aranceles para que no sea importado y comprado a productores mexicanos”, declaró.

Durante su habitual conferencia matutina, López Obrador afirmó que tiene pruebas de que el maíz blanco que se importa a México es transgénico. El anuncio del Ejecutivo se produce semanas después de que EE.UU. solicitara una consulta de resolución en el marco del acuerdo comercial, TMEC, por considerar que las políticas mexicanas contra los granos transgénicos son discriminatorias. El gobierno de Biden planea defender hasta la última instancia un negocio valorado en más de 3.000 millones de dólares al año. Más del 90% de las importaciones de maíz amarillo que llegan a territorio mexicano provienen de Estados Unidos.

El mandatario, sin embargo, parece dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias para defender su prohibición del maíz transgénico al asegurar este lunes que México podría llegar a un panel ante EE.UU. y Canadá sobre este tema. ”No hay que tener miedo a las controversias, porque queremos fortalecer nuestras relaciones económicas y comerciales. Estamos trabajando con Estados Unidos, explicamos nuestra posición, les hemos dado opciones, se ha ampliado el plazo para el uso de maíz transgénico, aunque les molesta mucho decir transgénico. Dijimos, adelante, dos años para que no haya problemas, dos años. Sin embargo, insisten en que el maíz amarillo se utilice para consumo humano, pero no se permitirá. Es posible que nos lleve a un panel, pero no lo vamos a permitir, es un tema de salud pública”, zanjó el mandatario.

La disputa tiene su origen en un polémico Decreto Ejecutivo de finales de 2020, en el que establece la prohibición del maíz amarillo transgénico, lo que significará un freno a las miles de toneladas que año tras año llegan a territorio mexicano y son utilizadas como forraje. y alimentación del ganado. Hace unas semanas, Canadá se sumó a la protesta de Estados Unidos, asegurando que la decisión de México no se basa en argumentos científicos y, por el contrario, amenaza con interrumpir las exportaciones.

En el decreto original, firmado por López Obrador el 31 de diciembre de 2020, no estaba claro a qué tipo de maíz afectaban las restricciones. Sin embargo, tras las protestas de EE.UU., México acordó extender el período de aplicación del veto al maíz transgénico hasta 2025 y precisó que la prohibición afectará exclusivamente a los granos para consumo humano. Estas excepciones, sin embargo, no fueron suficientes para el gobierno estadounidense, que ha mantenido su reclamo contra el controvertido decreto.

Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), explica que el futuro arancel al grano no podrá aplicarse a los países miembros del TMEC, EE.UU. y Canadá, en todo caso, afectará las compras a Brasil. Argentina o Sudáfrica. “Este anuncio es para incentivar la compra de maíz de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. Sin embargo, los precios del mercado internacional son menores por la caída del precio del futuro de Chicago, que es la referencia internacional, y la fortaleza del tipo de cambio que ha llevado a que el precio de la tonelada de maíz caiga de 7.050 pesos a 5.100 pesos en un año”, especifica.

De acuerdo con cifras del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en 2020 se produjeron en México 27.4 millones de toneladas de maíz y se importaron 16 millones de toneladas, principalmente de Estados Unidos.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país