Marchas, informes periciales y alerta de quiebra: así se ha recrudecido el conflicto entre Monte de Piedad y unos 3.000 trabajadores

Nacional Monte de Piedad, una de las instituciones líderes en el crédito prendario en México, con 300 sucursales y 10,000 millones de pesos de ingresos anuales, se tambalea. El órgano de gobierno advierte que su coste laboral es una “bomba de relojería” financiera, que de no cambiarse les condenará a la quiebra en cuatro años. Con esta advertencia bajo el brazo, buscan desde hace meses una negociación con su sindicato para paliar el coste de las pensiones y prestaciones. La petición ha sido rechazada por los 3.000 trabajadores sindicalizados y ahora ambas partes se encuentran en medio de un conflicto agotador. Por un lado, los sindicalizados acusan que quieren cambiar el contrato colectivo de trabajo para despojarlos de sus pensiones y prestaciones, mientras que por otra trinchera, los directivos señalan que esa es la única forma económica de evitar una quiebra inminente en 2027. .

El conflicto en Nacional Monte de Piedad comenzó a fines de 2021, cuando la empresa se negó a aumentar los salarios de los trabajadores sindicalizados. Meses después, en agosto del año siguiente, la institución solicitó, mediante un procedimiento denominado Conflicto Colectivo de Carácter Económico ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), la terminación de las condiciones del contrato sindical, medida ofensiva que estalló el sindicato y que obtuvo como respuesta la legitimación del convenio colectivo con el 89% de los participantes en la votación.

Javier de la Calle, director general de Nacional Monte de Piedad, explica que las primeras banderas rojas en las finanzas de la institución por la carga del contrato colectivo de trabajo se observaron desde 2011. Aunque tres años antes, en 2009, la gestión logró una reforma Para aliviar el peso de las pensiones de las nuevas incorporaciones, el consejero advierte que el problema al que se enfrentan en este momento recae en los empleados que se incorporaron antes de ese año y que están a punto de cumplir los 24,5 años de antigüedad en el cargo, el plazo mínimo que establece la contrato sindical para que soliciten su jubilación.

Javier de la Calle, director general de Nacional Monte de Piedad.
Javier de la Calle, director general de Nacional Monte de Piedad.Aggi Garduño

“Los trabajadores del Monte tienen francamente muy buenos beneficios. Una vez que se jubilan con derecho a retiro, la institución les paga una pensión privada vitalicia, además de que tienen acceso a la pensión de seguridad social correspondiente y, además, se les brinda servicio médico vitalicio a ellos y a sus familias. . Esto es muy caro. Nuestro contrato colectivo data de la primera mitad del siglo XX, es muy antiguo y la esperanza de vida de las familias en México era muy diferente. El tema es que ahora la esperanza de vida está llegando a los 80 años y el tiempo en el que hay que pagar una prestación de este tipo se hace muy largo”, explica De la Calle.

El director general también destaca que del 2000 al 2008 se contrató un número muy importante de trabajadores porque fue el período en el que Nacional Montes de Piedad amplió sus puntos de crédito de 35 a 250 sucursales. “Hay una enorme cantidad de trabajadores que están a pocos años de adquirir el derecho a la jubilación, hay una bomba de relojería que está a punto de estallar”, zanja.

Actualmente, la dirección reporta 3.000 trabajadores activos y amparados por el contrato colectivo en debate, además de 900 jubilados y 400 familiares de empleados, que también reciben pensión vitalicia. Según las previsiones de la institución, en los próximos seis años el número de jubilados con derecho a pensión vitalicia ascenderá a unas 2.500 personas.

Esta cifra, advierte De la Calle, en otras empresas puede ser cubierta sin problema, sin embargo, a juzgar por los diagnósticos proyectivos de la institución, para ellas significará un escenario inminente de quiebra. La perspectiva que prevé el órgano de gobierno no es halagadora. Ante una mayor oferta de financiación, prevén una caída aún mayor de clientes y compromisos en los próximos años. Estas previsiones se basan en sus cifras: desde 2015 hasta abril pasado, Nacional Monte de Piedad perdió el 48% de sus clientes y en los últimos cuatro años el número de peones cayó un 30%, según datos de la firma. “Hoy hay muchas formas en que los intermediarios financieros pueden ofrecer crédito y la prenda es un tipo de préstamo que se usa como último recurso y a medida que hay más opciones, la prenda pierde brillo”, dice De la Calle.

La gente hace fila afuera de una sucursal de Nacional Monte de Piedad en enero de 2021.
La gente hace fila afuera de una sucursal de Nacional Monte de Piedad en enero de 2021.Moisés Pablo Nava (Cuarto oscuro)

El sindicato ha utilizado contra este escenario de quiebra las cuantiosas ganancias de la institución. Cuestionado al respecto, De la Calle explica que en 2021 las utilidades de Nacional Monte de Piedad ascendieron a mil 972 millones de pesos, sin embargo, explica que ese es el remanente mínimo que deben tener para garantizar la continuidad de una institución de su magnitud. Además, el director afirma que al mismo tiempo han hecho otros esfuerzos para recortar recursos, por ejemplo, han renegociado a la baja el arrendamiento de sucursales y van a recortar por completo el gasto en publicidad. De hecho, desde noviembre del año pasado a la fecha ya han cerrado 18 sucursales, con el posterior despido de 94 personas.

Pero aun con estos ajustes, De la Calle insiste en que la reactivación de las finanzas de Nacional Monte de Piedad requiere una serie de cambios en la convención colectiva de sus trabajadores sindicalizados. Según el directivo, solo en 2021 el costo del contrato fue de 3.392 millones de pesos, equivalente al 57% del costo operativo de la institución. “El dirigente sindical (Arturo Zayún) miente diciendo que el costo del contrato colectivo es del 11%, él sabe que es del 57%, tiene esta cifra, se la dimos junto con la Secretaría del Trabajo. Habla de sueldos y salarios e ignora que el convenio colectivo no solo paga sueldos y salarios, que el contrato nos obliga a pagar horas extras, así como 105 días de aguinaldo. Yo creo que lo que quiere evitar es sentarse profesionalmente a decidir cómo podemos hacer para que la institución no quiebre”, menciona.

De la Calle durante la entrevista el 9 de junio de 2023 en la Ciudad de México.
De la Calle durante la entrevista el 9 de junio de 2023 en la Ciudad de México.Aggi Garduño

Los cambios en la mesa de discusión van desde un ajuste en el pago de horas extras, así como más requisitos para acceder a la jubilación. “Lo que hemos propuesto es poner también un factor de edad (a la jubilación), no es factible pagar este beneficio si los trabajadores deciden jubilarse a edades muy bajas, y hemos propuesto que un trabajador pueda jubilarse con 24 años y medio de antigüedad, pero 65 años de edad”, especifica.Otra alternativa, que han sugerido a los sindicalistas, es que todos sean liquidados por arriba de la ley y luego sean recontratados bajo otra convención colectiva.

Hasta el momento, ninguna de las opciones de gestión ha prosperado. El sindicato, por su parte, ha salido a la calle a protestar contra la institución y ha advertido que no permitirá el desmantelamiento de su convenio colectivo, incluso ha amenazado en más de una ocasión con una convocatoria de huelga si los directivos Insiste en querer cambiar tu convenio colectivo.

En un intento por encontrar una salida a este impasse, tanto la Secretaría del Trabajo, Nacional Monte de Piedad como el sindicato, realizaron tres peritajes diferentes sobre el tema de la solvencia de la empresa de crédito prendario. Según De la Calle, el peritaje realizado por ellos arrojaba un riesgo de quiebra técnica entre 2027 y 2028, fecha similar al análisis del Ministerio del Trabajo, mientras que en la previsión de los trabajadores sindicalizados el año fatal se postergaba hasta 2030. . .

Con estos plazos mortales sobre la mesa, el órgano rector de Nacional Monte de Piedad advierte que están en horas extraordinarias para llegar a un acuerdo que haga viable por muchos años más a una institución con más de dos siglos de historia.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Leer sin limites