México avanza en la recuperación de la seguridad aérea categoría 1
Aviones de distintas aerolíneas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el 19 de enero de 2023.
Aviones de distintas aerolíneas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el 19 de enero de 2023.ENRIQUE ROMERO (REUTERS)

El Programa de Evaluación de la Seguridad Aérea Internacional (IASA) concluyó este viernes la auditoría de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). México lleva dos años tratando de recuperar la seguridad de la aviación de categoría 1, luego de haber sido degradada en 2021. Ahora es el momento de que la Administración Federal de Aviación (FAA), la autoridad estadounidense encargada de otorgar esta calificación, se decida. Tienes 40 días para deliberar.

México perdió la seguridad de la aviación de categoría 1 el 25 de mayo de 2021, cuando la FAA impuso limitaciones al sector de la aviación mexicana y lo rebajó a la categoría 2. Estados Unidos consideró entonces que no se cumplían los estándares internacionales de seguridad de la aviación para las operaciones de la aviación comercial. Entre las demandas de la autoridad estadounidense estaban el aumento del número de inspectores para cierto tipo de aeronaves, la actualización de los programas de entrenamiento y la modificación de la Ley de Aviación Civil.

La rebaja a la categoría 2 significa que las leyes y regulaciones del país no son adecuadas para supervisar a las aerolíneas y significa que las empresas mexicanas no pueden abrir nuevas rutas a los Estados Unidos o participar en operaciones de código compartido con otras aerolíneas estadounidenses. La categoría 2 también puede significar que la autoridad civil es deficiente en una o más áreas de conocimiento técnico, personal calificado, mantenimiento de registros, procedimientos de inspección y resolución de problemas de seguridad. México solo comparte la categoría 2 con Curaçao, Bangladesh, Tailandia, Pakistán, Malasia, Ghana y algunas islas del Caribe.

La FAA suele realizar auditorías frecuentes a todos los países que tienen conexiones aéreas con EE.UU. Desde 1992, el programa IASA busca determinar si las autoridades cumplen con los estándares de seguridad de la Organización de Aviación Civil Internacional.

No es la primera vez que México pierde esta clasificación. En 2010 fue retirado durante el gobierno de Felipe Calderón y recuperado cuatro meses después. En ese momento, solo tenía 14 pilotos capacitados para realizar labores de inspección y para cumplir con los criterios de la agencia estadounidense, había que capacitar a otras 20 personas.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país