Músicos mexicanos pretenden salvar la ópera mexicana

Los músicos mexicanos que integran el colectivo AcercArte salvan la obra Romeodel compositor mexicano Melesio Morales (1838-1908), luego de haber encontrado hace unos días la partitura orquestal y vocal de dicha obra, en la colección histórica de Conservatorio Nacional de Música (CNM).

Romeo “Fue la primera ópera que escribió Melesio Morales, en 1860 (a los 22 años), la cual estrenó en el Teatro Nacional y marcó su inicio como uno de los compositores más importantes de la ópera mexicana”, afirma. Virutas de embalaje Víctor Nájera García, fundador y codirector del colectivo AcercArte.

Esta ópera, con libreto de F. Romany, está basada en la historia de Romeo y Julietade William Shakespeare, pero mirando más de cerca la historia de Romeo, abunda Víctor Nájera.

También es una obra que subraya la creencia de que la obra debe estar compuesta en lengua italiana, independientemente de si fue escrita en otros países.

Una de las características de Romeo es que todo el folleto está en italiano. Además, él mismo mencionó en documentos históricos la complejidad de componer y montar esta producción de ópera, no sólo por su juventud, sino también por los desafíos que implicaba montarla”, explica.

¿Cómo fue la acogida de la obra?Se pregunta a Víctor Nájera. “Lo estrenó en el Teatro Nacional y afirma en el libro verde y en sus diarios que debutó con gran acogida de público, lo cual no me parecería extraño, dada la acogida que tuvo el movimiento musical italiano en México.

Sin embargo, existen otros documentos y testimonios históricos que dicen que hubo muchas dificultades (para la asamblea) debido a los conflictos sociales de la época. Por ejemplo, en esa época (1863), México estaba perdiendo la guerra contra Francia, entonces la participación se complicó y los críticos advirtieron del fracaso dada la situación política del momento”, recuerda.

MATERIAL PERDIDO

Pero el caso de Melesio Morales es sólo uno de los rescates que el colectivo AcercArte ha realizado en los últimos tres años.

El objetivo del colectivo es brindar un catálogo de obras mexicanas existentes que, a la fecha, cuenta con más de 450 obras del siglo XVIII al XXI, y lo que estamos haciendo es recolectar los materiales para ubicarlas, digitalizarlas y renovar el Catálogo de catalogación. partituras, que pueden llegar a manos de los intérpretes y ser interpretadas en salas de conciertos”, afirma Nájera García.

¿Este catálogo incluye repertorio olvidado? “Es un catálogo que reúne toda la información disponible actualmente sobre las obras compuestas en México, es decir, no sólo las olvidadas, como es el caso de Catalina de Guisade Cenobio Paniagua o RomeoPor Melesio Morales.

¿Has localizado los materiales perdidos? “Uno de los casos más lamentables fue la pérdida de citlalíde José F. Vásquez, obra del siglo XX, donada por el hijo del compositor a la colección histórica de la Facultad de Música y perdida.

Como perder tu trabajo. Nhadickpor Julio Morales (quien debería ser parte del CNM), e cleopatra, de Melesio Morales, dentro de las colecciones históricas del Conservatorio Nacional de Música. esto también se ha perdido El Partenopede Manuel de Soumaya, aunque existe la hipótesis de que podría estar en Italia, pero son informaciones que aún no han sido confirmadas”, comenta.

¿Cuántas obras has identificado de las 450 enumeradas? “Hemos localizado más de 70 obras, de las cuales sabemos dónde están, aunque el acceso es complejo, porque se encuentran en las colecciones históricas de la Facultad de Música o del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez”. (Cenidim). «

RECOMENDAMOS: Evocan los orígenes de la Sinfónica Nacional; celebra 95 años de vida

¿No debería ser más fácil acceder al CNM? «En el caso del Conservatorio, la Facultad de Música (UNAM) y el Cenidim, todo pasa por la solicitud de acceso a las colecciones históricas, lo que en cierto sentido es burocrático, pero no es tan complejo.

Lamentablemente, en muchas de estas colecciones no siempre hay acceso o, en ocasiones, los catálogos tienen un registro incorrecto, como ocurrió en el Conservatorio, donde algunos materiales aparecen registrados, pero en el momento de la solicitud ya no están físicamente disponibles. Incluso en la Biblioteca de México, que protegió su existencia. Olga de Monterrojode Antonio María y Campos, pero falta el material”, concluye.

DIFUNDIRAN EL LEGADO DE JULIO MORALES

Otro de los próximos rescates que llevará a cabo el colectivo AcercArte será el del legado olvidado del compositor Julio Morales, hijo de Melesio.

Compuso seis producciones de ópera, pero tuvo la suerte de estrenar sólo una de ellas: Colombo-Santo Domingo.

Las otras cinco producciones nunca han sido estrenadas y tienen una característica relevante: dos fueron compuestas para niños, tituladas Cenicienta Y La bella durmiente en el bosque”, del que también estamos trabajando en la elaboración de la edición crítica, explica Nájera.

Y para lograr ese objetivo, esta agrupación promoverá el primer festival Julio Morales, que se llevará a cabo del 27 al 29 de julio, donde estrenarán las oberturas de todas sus óperas, excepto Nhadickeso todavía está perdido.

Este festival reunirá a artistas nacionales para visibilizar a este compositor olvidado, y durante su recuperación también presentaremos fragmentos de él. Romeoen homenaje a Melesio Morales”, explica Nájera.

cva