La Agencia Federal de Protección al Consumidor (Profético) advirtió del riesgo de comer el Gelatina con sabor a uva D’GariEsto es después de un profundo estudio y análisis de los ingredientes que contiene.
La agencia explicó que había analizado la Gelatina con sabor a uva D’Gari, un polvo para hacer gelatina con agua; En primer lugar, el producto es etiquetado con el sello EXCESO DE AZÚCAR, según lo establecido en la NOM-051 sobre Etiquetado de Alimentos y Bebidas, por exceder el 10% de energía total con azúcares agregados.
Explicó que el 70% de la energía total proviene de los azúcares añadidos. “El producto D’Gari con sabor a uva es básicamente azúcar con colorante”.
¿QUÉ DICE QUIÉN?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda reducir la ingesta de azúcares añadidos al 10% de la ingesta total de calorías. Según este criterio, un paquete cubre el 20% para adultos y el 26% para niñas y niños.
La OMS, por su parte, sugiere reducir aún más la ingesta de azúcares añadidos, hasta alcanzar el 5% del total de calorías de la dieta. Teniendo en cuenta esta recomendación, se concluye que un paquete cubre el 41% para adultos y el 52% para niñas y niños durante un día completo.
Profeco agrega que estas cantidades se refieren al conteo del paquete completo. Dividido en una ración por persona (cada paquete corresponde a 4 raciones), equivale a media cucharada de azúcar añadido. Esta cantidad es aparentemente baja, pero hay que considerar que el paquete completo se puede consumir en diferentes momentos. Por otro lado, algunas niñas y niños consumen elevadas cantidades de gelatina, incluso a diario.
SIN AZUCAR
El hábito de consumir azúcares, especialmente los libres, tiene diversos efectos sobre la salud. Una ingesta elevada y continuada de ellos (especialmente en ausencia de otro nutriente) es perjudicial para el organismo, generando fuertes disfunciones metabólicas, como
- Exceso de peso
- Obesidad
- Diabetes
- Grasa en la sangre
- Colesterol alto
- Alta presión
- cardiopatía
Además, está fuertemente asociada con la caries dental, especialmente en escolares.
Cabe señalar que el cuidado de todas estas afecciones suele ser una carga intensa tanto para el paciente como para su familia.
es importante que Desde pequeños los hijos e hijas se acostumbran a consumir productos saludables. y no invitarles a consumir “lo menos peor”. La industria procesadora de alimentos debe cumplir con sus responsabilidades utilizando ingredientes de calidad y no ingredientes que enfermen a los niños, concluyó la agencia.
Aunque la ingesta de calorías es relativamente modesta (50 calorías por paquete), se trata de calorías completamente vacías.
Consumir este tipo de calorías puede conllevar a un mayor consumo; No suelen generar saciedad. Además, los azúcares se absorben más rápidamente cuando son el único nutriente.
¿Qué ingredientes contiene la gelatina con sabor a uva D’Gari?
Azúcares añadidos (azúcar), gelatina, ácido cítrico, saborizantes artificiales, sal yodada, ácido málico, colorantes artificiales (eritrosina y azul brillante FCF), colorante natural (carmín), fosfato tricálcico.
Entre los aditivos se encuentra la eritrosina.
La eritrosina, señala Profeco, es un tinte que ha generado mutaciones genéticas en modelos animales, tanto mamíferos como otros seres vivos. Se realizaron experimentos con pez cebra y se observaron mutaciones genéticas, deformidades y toxicidad.
Obtenga más información sobre la eritrosina
La eritrosina es un colorante alimentario sintético que pertenece a la familia de los colorantes rojos. También se le conoce como Rojo No. 3 y su número de identificación en la lista de aditivos alimentarios es E127. Se utiliza habitualmente en la industria alimentaria para impartir un tono rojo o rosado a diversos productos, como confitería, confitería, productos lácteos, embutidos y bebidas.
La eritrosina ha sido objeto de cierta controversia con respecto a su seguridad. Algunos estudios han sugerido que en grandes cantidades puede tener efectos adversos para la salud, aunque la Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE. UU. (FDA) y otras agencias reguladoras han establecido límites para su uso en los alimentos y lo consideran generalmente seguro cuando se consume en cantidades moderadas.
Como cualquier aditivo alimentario, es recomendable consumirlo con moderación y prestar atención a las normas y límites establecidos por las autoridades sanitarias.
COLOR AZUL BRILLANTE
En cuanto al tinte azul brillante, se ha observado que este y otros tienen efectos negativos en el comportamiento de niñas y niños, así como alteraciones neurológicas.
“Los padres deben saber que sus hijos podrían verse afectados al consumir estos colorantes. Genera hiperactividad, pero también falta de atención en clase, irritabilidad, falta de sueño, inquietud y agresividad”, afirma la dependencia federal.
“El producto se compone básicamente de azúcar, gelatina y químicos. No contiene uvas. No vale la pena exponer a nuestros hijos e hijas a químicos agresivos que les afectan directamente a nivel físico y neuronal. Sobre todo teniendo en cuenta que estos colorantes se encuentran en la mayoría de los productos destinados a los niños, desde cereales hasta yogures, que se utilizan con fines puramente estéticos”, concluyó la Profeco.
Sugieren hacer gelatina natural con fruta real en casa.
*Cama y desayuno