(CNN Español) — Marcelo Ebrard, excanciller de México y candidato a la candidatura presidencial del oficialista Partido Morena, presentó este lunes su propuesta para combatir la violencia que, entre otros puntos, incluye vigilancia masiva, bases de datos con inteligencia artificial, uso de drones, así como como el reconocimiento morfológico de los delincuentes. Esta es una estrategia que despertó polémica en las redes sociales y críticas entre algunos expertos, quienes consideran que esto podría violar los Derechos Humanos.
Denominado “Plan Ángel”, en referencia a Geolocalización Avanzada y Estándares de Seguridad, esta estrategia plantea ocho puntos que, además de los ya mencionados, incluyen detectores de armas utilizando diversas tecnologías; rastreadores de vehículos; identificadores de disparo, para conocer el lugar exacto donde fue detonada un arma, y cámaras de rastreo e inteligentes en elementos de la Guardia Nacional, según un comunicado emitido por el equipo de campaña de Ebrard.
El lunes, durante la presentación de su estrategia contra el crimen en la Ciudad de México, en caso de llegar a la presidencia, el excanciller recordó su experiencia como director de la Policía de la capital mexicana, precisamente cuando el actual presidente Andrés Manuel López Obrador era el jefe de gobierno capitalino (2000-2005).
“Vamos a disfrutar del México más seguro de la historia”, promete Ebrard en un video publicado en sus redes sociales y que, según señala, ha sido inspirado en tecnologías de avanzada que ha conocido en sus viajes por el mundo como Secretario de Relaciones Exteriores de México.
Pero para expertos consultados por CNN como David Saucedo, analista de políticas públicas y seguridad, la estrategia de Ebrard es un “espejo tecnológico”, ya que -a su juicio- “construye narrativas para combatir la seguridad con el uso de la inteligencia y la tecnología”.
“Lo que falla en México no es la tecnología, es la gente que usa esa tecnología. Cuando empezó a haber narcotraficantes de alto perfil, se construyeron cárceles de alta seguridad, y en dos ocasiones fueron burladas por Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, de donde escapó en dos ocasiones, quien tenía estado-de-la- tecnologías de última generación en ese momento”, dice Saucedo. .
Para Samuel González, especialista en seguridad pública, el reconocimiento facial y el uso de inteligencia artificial para predecir conductas delictivas pueden ser objeto de críticas entre defensores de derechos humanos, principalmente en algunos estados de Estados Unidos y la Unión Europea donde estas prácticas están prohibidas. . .
“Aunque puede haber una buena intención por parte de Ebrard y su equipo en el uso de estas tecnologías para combatir el crimen, los defensores de derechos humanos han sido muy críticos con su uso, especialmente en países autoritarios como China”, dice González.
Organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional han pedido a los gobiernos que prohíban el uso de la tecnología de reconocimiento facial con fines de vigilancia masiva por parte de la policía y otras agencias estatales ya que, sostienen, “vulneran los derechos humanos de grupos vulnerables de diferentes maneras”.
“Ningún uso de la identificación biométrica remota es compatible con los derechos humanos”, afirma Amnistía Internacional, en el debate sobre si este tipo de tecnología debe ser utilizada por los gobiernos considerando que su uso puede tener fines autoritarios, cometer abusos y reprimir protestas.
El Plan Ángel de Marcelo Ebrard también se da a conocer en medio de las prohibiciones del Instituto Nacional Electoral (INE), el árbitro electoral del país, sobre las promesas de campaña de los candidatos a la candidatura presidencial.
De acuerdo con Consulting AC, confirmado por especialistas y ex funcionarios de seguridad de varios gobiernos mexicanos, en el país operan al menos 170 grupos criminales.