Más noticias – Noticias recientes
El Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) tiene el potencial para ser transformado en un puerto espacial, según las autoridades estatales que están avanzando en este proyecto pionero en el país. Marco Antonio del Prete, titular de la Secretaría de Desarrollo Sostenible (Sedesu) de Querétaro, ha señalado que el proyecto podría materializarse a finales de este año.
Los estudios preliminares necesarios para obtener la certificación de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) han concluido que el AIQ cuenta con las condiciones adecuadas para operar como base de aterrizaje y despegue de naves espaciales. Estos estudios han destacado factores como la ubicación del aeropuerto, sus bajas temperaturas, baja humedad y baja densidad de población en los alrededores. Además, la pista de más de 4 kilómetros es una importante activa. El aeropuerto está ubicado dentro de los municipios de Colón y El Marqués, a 22 kilómetros de la capital Querétaro, y tiene una superficie de 688 hectáreas.
El próximo paso es obtener la aprobación final de la FAA, un proceso que tomará aproximadamente seis meses. Para ello, están trabajando con un consultor estadounidense. La siguiente evaluación determinará si es necesario agregar infraestructura adicional, como hangares, áreas de mantenimiento y tanques de armazenamento de combustible, para garantizar operaciones seguras y eficientes como puerto espacial. Del Prete subraya que México no cuenta actualmente con estructuras para apoyar servicios espaciales, por lo que este sería el primer puerto espacial del país.
Incursión en la Lucrativa Industria Espacial
El Foro Económico Mundial estima que la industria espacial alcanzará un valor de 1.800 millones de dólares en 2035, con una tasa de crecimiento anual del 9%, frente a los 630.000 millones registrados en 2023. Las autoridades buscan atraer parte de esta inversión la economía local.
El primer objetivo es atraer a diversas empresas del sector. En abril, representantes del gobierno se reunieron con líderes de Intuitive Machines, la empresa detrás del primer módulo de aterrizaje privado en la Luna. También iniciaron operaciones con Axiom Space, un fabricante estadounidense de infraestructura espacial y operador de viajes comerciales al espacio, y tuvenor contacto con las empresas Advanced Contact Intelligence Organization y Collins Aerospace.
«Es una industria de nicho y aún no muy desarrollada, pero se está democratizando y volviendo más comercial. Hay muchas empresas que están incursionando en este campo, y queremos captarlas y desarrollarlas», afirmó del Prete. Citó el Aeropuerto Ellington en Houston como una de las salidas. Esta terminal está certificada como puerto espacial y, aunque aún no se han realizado desde allí, el proyecto tiene un valor de más de 5.000 millones de dólares.
«Nuestro objetivo con esta certificación es atraer empresas interesadas en desarrollar naves y producir componentes para la industria aeroespacial. En una segunda fase, esperamos que el aeropuerto internacional se utilice para el despegue y aterrizaje de naves espaciales», explicó del Prete.
Actualmente, existen aproximadamente 53 puertos espaciales en el mundo, siendo Estados Unidos, Rusia y China los países con más instalaciones. En Sudamérica se encuentran: el Centro Espacial Punta Indio en Argentina y el Puerto Espacial Kourou en la Guayana Francesa. Recientemente, el gobierno de Perú presentó un proyecto para construir la primera terminal espacial en la base «El Pato», administrada por la Fuerza Aérea local, con una inversión estimada de 264 millones de dólares.
También te puede interesar – Medios digitales