La coalición oficialista en el Congreso, integrada por Morena, el Partido Laborista y el Partido Verde, y los opositores a Va por México (PAN, PRI y PRD) han puesto un paréntesis a sus diferencias y promueven de manera conjunta una reforma constitucional que busca limitar las facultades del Tribunal Federal Electoral (TEPJF), máxima autoridad judicial en materia electoral y que regula a los partidos políticos para que lleven a cabo su organización interna de conformidad con la ley. Movimiento Ciudadano (MC), que no ha firmado el pacto legislativo, ha advertido que Morena y Va por México pretenden evitar que el Tribunal Electoral revoque decisiones aprobadas por la dirigencia partidaria. La nueva reforma constituye otro intento de la Asamblea Legislativa, y específicamente de Morena, de limitar la actuación de los jueces federales. En septiembre del año pasado, el oficialismo presentó una iniciativa para evitar que la Corte Suprema invalide o interprete partes de la Constitución, función que es inherente a la labor judicial. Ese intento no tuvo éxito. El nuevo proyecto cuenta con el apoyo de prácticamente todos los partidos y será discutido en primera instancia en comisiones de la Cámara de Diputados este martes. Se espera que esta semana se vote el dictamen en el Pleno. Al tratarse de una reforma constitucional, se requiere mayoría calificada. El oficialismo y la oposición, juntos ahora, cumplen con creces los votos requeridos.
La iniciativa argumenta que los magistrados electorales se han extralimitado en sus facultades de interpretación de las leyes y, de hecho, han creado nuevas normas, invadiendo el ámbito de competencia del Poder Legislativo. En realidad, el proyecto de ley está precedido por sentencias judiciales que han frustrado actos irregulares cometidos por los propios partidos o que han garantizado el acceso de grupos vulnerables a cargos de elección popular. Por ejemplo, el Tribunal Electoral invalidó una reforma a los estatutos del PRI con la que el líder, Alejandro Moreno, alitoTenía la intención de extender su mandato por otro año. En el mismo sentido, el órgano judicial difundió la semana pasada un proyecto de sentencia en el que propone dejar sin efecto un acuerdo del Congreso Nacional de Morena que permitía a Mario Delgado, presidente del partido, prolongar también su mandato. Otro ejemplo del TEPJF modificando el plan a los partidos se remonta a cuando ordenó a la Cámara de Diputados integrar una representación de todos los partidos, especialmente MC, uno de los grupos minoritarios, en su Comisión Permanente. Recientemente, también, el Tribunal Electoral instruyó al Congreso que la presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE) debe estar a cargo de una mujer.
Con la reforma que los partidos pretenden aprobar, ninguna de estas resoluciones habría sido posible, según un análisis elaborado por la bancada de MC, al que ha tenido acceso este periódico. El proyecto de reforma prevé modificar el artículo 73 de la Constitución para establecer que el Congreso tendrá la facultad exclusiva de dictar medidas afirmativas para garantizar el acceso de los grupos vulnerables a los cargos de poder. Hasta ahora han sido los criterios emitidos por el Tribunal Electoral y el INE los que han garantizado los logros de estos grupos, incluidos los relacionados con la paridad de género.
También se propone reformar el artículo 41 y establecer que las acciones afirmativas en materia electoral tendrán el carácter de “modificaciones legales fundamentales”. Esto significa que, una vez emitidas por el Congreso, no pueden ser modificadas desde 90 días antes del inicio de un proceso electoral y hasta su conclusión, por lo que si un grupo vulnerable considera que sus derechos han sido afectados, deberá esperar hasta las elecciones. después de que sus circunstancias mejoren, según el análisis de MC. Esto representa un obstáculo para la justicia, ya que, actualmente, el Tribunal Electoral ha tenido la posibilidad de ordenar la sustitución de candidaturas a fin de garantizar un equilibrio en la representación de los grupos indígenas, mujeres, mexicanos residentes en el exterior, personas con discapacidad y miembros de la comunidad LGBT, sin importar en qué etapa de desarrollo se encuentre un proceso electoral. En México ha ocurrido que algunos partidos han inscrito como candidatos indígenas a personas que no pertenecen a ningún pueblo originario, o han nominado a hombres en lugares reservados para mujeres. El TEPJF ha subsanado estas irregularidades.
El proyecto propone modificar el artículo 99 de la Constitución para establecer que el Tribunal Electoral sólo puede resolver controversias relacionadas con leyes estrictamente electorales. El problema de esta reforma es que el órgano judicial ha protegido hasta ahora derechos que, si bien no están contenidos específicamente en las leyes electorales, sí tienen incidencia en los derechos electorales. Un ejemplo de ello es que el TEPJF ha emitido resoluciones que protegen los derechos laborales de los funcionarios públicos y se ha pronunciado en contra de actos de violencia política basada en género al interior de las instituciones de todos los niveles de gobierno. Otra modificación a dicho artículo establece que el Tribunal Electoral no podrá interferir en las decisiones de los órganos de gobierno de las Cámaras del Congreso, facultad que correspondería exclusivamente a la Corte Suprema de Justicia.
MC ha llamado a la alianza Va por México a no apoyar los cambios constitucionales. “Con esta reforma pretenden reducir la defensa de los derechos políticos, delimitar la actuación del tribunal para la atención de acciones afirmativas de grupos vulnerables, la paridad y las decisiones de la vida interna de los partidos. De aprobarse, cierran todas las vías jurisdiccionales para resolver conflictos. Todo quedaría en manos de los partidos, sin rendir cuentas a ninguna autoridad”, dijo MC en un comunicado. “En Movimiento Ciudadano rechazamos esta propuesta porque es una regresión. Es una ofensiva que Morena y Va por México pretenden avalan ampliar el control discrecional de los partidos. No busca mejorar el cumplimiento de la ley electoral, por el contrario, busca evadir la ley. Hacemos un llamado a Va por México a ser consecuentes y no acompañar este revés. México necesita instituciones autónomas y sólidas que sirvan de contrapeso al poder político”.
El TEPJF solicitó a la Cámara de Diputados realizar un parlamento abierto y mesas de trabajo para discutir la reforma de manera más amplia. Por su parte, la presidenta del tribunal, Reyes Rodríguez, defendió este lunes la labor de los magistrados electorales y dijo que han sido pilares del sistema democrático y de justicia social. “Las instituciones judiciales tienen un lugar central para garantizar un auténtico estado de derecho, son la base sobre la que se construye la justicia, velan por que toda persona reciba un trato igualitario ante la ley y ante los tribunales, que todas las personas dispongan de los medios para proteger su derechos, y [dan] garantías a los partidos políticos y candidaturas de que puedan realizar elecciones competitivas, elecciones pacíficas, elecciones limpias”, dijo en un acto en el Estado de México.
Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país