Román Meyer Falcón: “El 75% de los municipios no han actualizado sus planes de desarrollo urbano”

Román Meyer Falcón: “El 75% de los municipios no han actualizado sus planes de desarrollo urbano”

Las personas que se mueven en las calles de México arriesgan su vida todos los días. Ya sea a pie, en bicicleta, en transporte público, moto o coche particular, los accidentes relacionados con la movilidad de las personas son un problema cotidiano que en 2021 resultó en más de 340,000 accidentes, más de 60.000 heridos y casi 4.000 muertos, según el Inegi. Con esta premisa, hace casi un año la Ley de Movilidad y Seguridad Vial a nivel nacional, que busca que los mexicanos puedan transitar con libertad y seguridad por las calles del país. “El objetivo de esta ley es salvar vidas”, dice en entrevista Román Meyer Falcón, arquitecto y titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), uno de los encargados de impulsar esta legislación. “Pero para reducir las fatalidades viales en las ciudades se requiere toda una estrategia que incluya a los gobiernos municipales, estatales y el gobierno federal”, detalla.

Para las grandes metrópolis como la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, existen normas locales que regulan el tránsito de vehículos motorizados y el transporte público, pero en ciudades con menor densidad de población no existe, en la mayoría de los casos, ni una sola norma. . De acuerdo con el diagnóstico realizado por Sedatu, de los 32 estados de México, solo 19 cuentan con una ley de movilidad y solo 4 han realizado esfuerzos para cumplir con la nueva ley.

Desde el piso 19 de la Sedatu, Meyer Falcón observa el intenso tráfico de la hora pico en la céntrica colonia Condesa, donde se encuentra la sede de la agencia. Si el panorama de la movilidad se observa a un nivel aún más doméstico, el diagnóstico es aún más complejo. “El 75% de los municipios a nivel nacional no tienen actualizados sus programas de desarrollo urbano municipal, que es la base de todo”, dice el funcionario.

A nivel regional, ejemplos de legislacion de movilidad no solo tienen en cuenta los automóviles, sino que se centran en todas las formas en que una persona se desplaza diariamente. Desde pasos de peatones iluminados, carriles bici, paradas de autobús o que las calles por donde circula todo el mundo estén niveladas, son solo algunos de los detalles que se buscan mejorar.

“El tema del diseño del espacio público es en su mayoría un tema de competencia local y lo que buscamos es unir a los Estados y municipios para hacer incluyente la ejecución de los espacios y la conexión de cada uno de sus sistemas de transporte”, comenta.

Meyer Falcón durante la entrevista con EL PAÍS, el 16 de marzo en Ciudad de México.
Meyer Falcón durante la entrevista con EL PAÍS, el 16 de marzo en Ciudad de México.Aggi Garduño

Los peatones, las mujeres y los discapacitados primero

Históricamente, los modelos de movilidad en México siempre han estado enfocados en mejorar la movilidad de los usuarios del transporte público y del automóvil, enfoque que deja fuera a gran parte de la población que requiere transitar por las calles. Ya sea para ir a estudiar, llevar a los niños a sus colegios, ir al trabajo o simplemente dar un paseo.

En este sentido, asegurar los traslados de los colectivos más vulnerables es uno de los focos que más ha llamado la atención de esta nueva ley nacional. Por un lado, aunque las mujeres realizan más de 800 mil viajes diarios solo en la Ciudad de México, más de la mitad lo hace a pie y menos del 20% prefiere otro medio de transporte como la bicicleta o incluso el automóvil.

Ante un trayecto corto, las mujeres prefieren caminar, sobre todo si es de día, para evitar situaciones de acoso o, de plano, dejar de lado sus actividades. Según el Instituto Nacional de la Mujer En el país, el 76% de los usuarios del transporte ha vivido situaciones de acoso o violencia, mientras que el 40% ha sentido peligro al transitar por la calle.

Para la arquitecta Meyer, una de las claves para superar esta violencia y empezar a incluir a mujeres, discapacitados y otros colectivos vulnerables, empieza por la infraestructura. “Poder garantizar que las paradas de transporte público por donde la gente cruza la calle estén bien iluminadas, con señalización, badenes, etc.”, detalla.

Para que esto suceda, el 75% de los municipios que no han actualizado sus planes de desarrollo urbano deben ponerse al día para poder realizar las construcciones pertinentes o las vedas necesarias para mejorar el flujo de personas.

Adicionalmente, para que la Ley de Movilidad recientemente aprobada puede tener efectos positivos en la sociedad, se propone que los tres niveles de gobierno creen presupuestos específicos para la movilidad y el transporte público. Sedatu ha organizado hasta ahora dos foros regionales en el noroeste y suroeste del país para tratar de coordinar esfuerzos con las autoridades locales.

Fuera de Sedatu hay múltiples opciones para moverse: pasos de peatones, bicicletas públicas y estaciones de Metrobús, pero es solo el retrato de una ciudad con una alta densidad de infraestructura. Meyer reconoce que para que todos tengan mejores condiciones de movilidad, las opciones tienen que llegar a más ciudades. “Todos nos movemos: en transporte público, caminando o lo que sea, por eso queremos que esta Ley sea el camino más seguro para nosotros, para nuestras familias, para nuestros hijos y que se pueda hacer de manera eficiente y sin pérdidas de tiempo y de manera sostenible” , reflexiona, mientras abajo, cientos de personas buscan la manera más fácil de regresar a casa después de un día de trabajo.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país