¿Tienes gripe?  En esta zona de la CDMX hay más alergias al polen

EL primavera Este año comenzará el miércoles 20 de marzo de 2024 a las 4:06 horas y durará 92 días y 18 horas, finalizando el 20 de junio y dando paso al verano, según el Observatorio Astronómico Nacional. con primavera, proliferación de polen es más intenso y, por tanto, cuando el personas alérgicas Sufren más síntomas, los cuales se miden en la Red Mexicana de Aerobiología (REMA) desde hace 15 años.

REMA “lleva 15 años monitoreando, identificando y cuantificando el polen suspendido en la atmósfera”, lo que le permite “conocer la variación diaria y estacional del polen”. Este organismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) “ha creado calendarios polínicos que han servido, entre otras cosas, como herramienta para que médicos y pacientes que padecen polinosis sepan qué tipos de polen están presentes en el aire a los que” puede susceptibilidad presente.”

¿Qué es la rinitis y qué tiene que ver el Popocatépetl con el aumento de casos?

Olvídate de la congestión nasal por alergias, así podrás descongestionar en minutos

La Red Mexicana de Aerobiología (REMA) lo aclara. no todo los tipos de el polen causa alergias. Algunos de los tipos de polen identificados como alérgenos potentes son:

fraxinus sp

especies de la familia Cupressaceae,

alnu sp.

robles sp.

algunas plantas herbáceas como pastos

Y la causa de la alergia a estos pólenes está ligada a la composición específica de cada uno.

Zona Occidente de la CDMX, donde más árboles causan alergias

En el último monitoreo de la Red Aerobiológica Mexicana (REMA) de 2024, surge que existe una especie, fraxinuseste es el fresnos, los que se encuentran en un nivel muy alto de alergenicidad, como las Amaranthaceae, conocidas como quintanil, cenizas, quellitas y el roblescuales son robles o encinas. sin embargo, el alnus, unile o aliso, también presentan niveles moderados.

REMA cuenta con 10 estaciones en todo el país para medir niveles de alergenicidad del polen, tres de los cuales están ubicados en la Ciudad de México. En este último, es en Cuajimalpa donde se registran los mayores niveles de alergenicidad del polen, por lo que los habitantes de la zona oestey CDMX son los más afectados.